El presente estudio es un acercamiento cuantitativo a la puntuación de los códices de las partes Primera y Cuarta de la General estoria, Estoria de España, Lapidario, Cruzes y Ajedrez, pero interpretando los datos a la luz de una visión amplia sobre el libro en el s. XIII, su proceso elaborativo y su función en la génesis, transmisión y recepción del conocimiento. En el caso de la producción textual alfonsí, han de distinguirse códices y diplomas, con diferencias entre sí en lo paleográfico, gráfico, fonético, morfosintáctico y léxico, así como en la conformación del discurso. La puntuación no podía escapar a esta doble manifestación de la escritura alfonsí. Además, se observan diferencias significativas entre los diferentes códices, lo que puede apuntar a la singularidad de algunos de ellos, como los del Lapidario y el Ajedrez, mientras que entre los códices historiográficos las diferencias son menores. Todo ello podría hacer de la puntuación una marca de escuela, dentro de la producción libraria alfonsí y, tal vez, un reflejo de la cronología y lugar de elaboración de los códices regios.
The present study is a quantitative approach to the punctuation of the First and Fourth parts of General estoria, Estoria de España, Lapidario, Cruzes and Ajedrez codices, but interpreting the data in the light of a broad vision of the 13th century manuscripts, its elaboration process and its function in the genesis, diffusion and reception of knowledge. In the case of Alfonsine textual production, codices and documents must be distinguished, with differences between them in the paleographic, graphic, phonetic, morphosyntactic and lexical aspects, as well as in the conformation of the discourse. Punctuation could not escape this double manifestation of Alfonsine writing. In addition, significant differences are observed between the different codices, which may point to the uniqueness of some of them, such as Lapidario and Ajedrez, while the differences between the historiographical codices are minor. All of this could make punctuation a school mark, within the Alfonsine book production and, perhaps, a reflection of the chronology and place of elaboration of the royal manuscripts.