Procesos fonológicos convergentes en el español hablado en Antioquia, a partir del Atlas Lingüístico de Antioquia y del Corpus PRESEEA-Medellín
PDF
XML

Palabras clave

procesos fonológicos
español hablado en Colombia
español hablado en Antioquia
convergencia dialectal
español hablado en Medellín
PRESEEA-Corpus de Medellín Phonological processes
Spanish spoken in Colombia
Spanish spoken in Medellín
PRESEEA-Medellín Corpus
Dialect convergence
Spanish spoken in Antioquia

Cómo citar

González-Rátiva, M. C. . (2022). Procesos fonológicos convergentes en el español hablado en Antioquia, a partir del Atlas Lingüístico de Antioquia y del Corpus PRESEEA-Medellín. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 10(1), 219-254. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877X37
Usage
  • Full Text Views: 14
  • Abstract Views: 4
Captures
  • Readers: 5

Resumen

Este artículo presenta una relación entre hechos dialectológicos y sociolingüísticos a partir del análisis de procesos fonológicos extraídos de dos fuentes, el Atlas de Antioquia y el Corpus PRESEEA-Medellín, con el fin de encontrar convergencias dialectales de lo rural a lo urbano en fenómenos segmentales del habla antioqueña, en Colombia. Se parte de la pregunta ¿qué procesos fonológicos encontrados en el habla de Antioquia convergen en el habla de Medellín? Para ello, se construyó el corpus de procesos fonológicos ALA Andino, en el cual se identificaron 741 casos de variación fonológica; y, con base en 36 entrevistas semidirigidas del Corpus PRESEEA-Medellín se sistematizaron once mil ocurrencias de procesos fonológicos. El contraste de los dos corpus permitió encontrar las similitudes de fenómenos fónicos del habla, su ejemplificación y la descripción de patrones fónicos. Finalmente, se caracterizaron como procesos convergentes de alta frecuencia la espirantización de /d/, la pluralización de “haber” y la tendencia antihiática de /ea/, cuya valoración neutra favorece su difusión. El hecho de que estos procesos sean percibidos como aspectos compartidos por otras variedades cercanas, como el habla bogotana, podría representar una tendencia a una nivelación urbana andina.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877X37
PDF
XML

Citas

Andrade Rodríguez, R., González-Rátiva, M. C. y Jaramillo Yepes, D. A. (2008). La representatividad poblacional en el estudio sociolingüístico de Medellín. Lenguaje, 36(2). Recuperado de http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/Lenguaje/article/view/432.

Auer, P. (2007). Mobility, contact and accommodation. En C. Llamas, L. Mullany y P. Stockwell (Eds.), The Routledge Companion to Sociolinguistics (pp. 109-115). Routledge: New York.

Ávila Sánchez, H. (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Barrera Ortega, J. E. (2015). Uso del verbo haber pluralizado en forma impersonal en el habla de Medellín [Trabajo monográfico para optar al título de Letras: Filología Hispánica, Universidad de Antioquia].

Betancourt, A. (1993). Lengua y región. Thesaurus, 48(2), 255-291.

Boersma, P. (2001). Praat, a system for doing phonetics by computer. Glot International, 5(9-10), 341-345.

Boersma, P. y Weenink, D. (2020). Praat: doing phonetics by computer [Programa Computacional]. Versión 6.1.14. Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam.

Calvo Shadid, A. (1996). Variación del fonema /f/ en dos sociolectos

costarricenses. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 22(1), 119-127.

Cedergren, H. (1973). La elisión de la /d/: un ensayo de comparación

dialectal. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 7, 12-29.

Campos-Astorkiza, R. (2015). Procesos fonológicos. En J. Gutiérrez Rexach (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, v. 1 (pp. 847-858).

Reino Unido: Routledge.

Cuervo, S. M., Barbieri, A. F. y Rangel, J. I. (2018). La migración interna en Colombia en la transición al siglo XXI. Una aproximación multiescalar. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 50-68.

Durán, M. y Serrón, S. (2008). Aproximación a los estudios de los procesos fonéticos en el habla de Barquisimeto. Lingua Americana, 12(23), 37-49.

Espejo Olaya, M. B. (2016). Alofonía de /s/ en Colombia. Lingüística y Literatura, 37(69), 99-117.

File-Muriel, R. J. y Brown, E. K. (2011). The Gradient Nature of S-Lenition in Caleño Spanish. Language Variation and Change, 23, 223-243.

Flórez, L. (1961). El Atlas Lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Nota Informativa. Thesaurus, 16(1), 77-125.

Flórez, L. (Dir.). (1981). Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia (ALEC), t. I-VI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

García Zapata, C. (2009). Sufijos derivativos diferenciadores en el español de Medellín. Lingüística y Literatura, 56, 184-198.

Gimeno Menéndez, F. (1990). Dialectología y sociolingüística española. Alicante: Universidad de Alicante.

González-Rátiva, M. C. (Coord.) (2008). Corpus Lingüístico de Medellín. Disponible en línea en http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/

González-Rátiva, M. C. (2016). Carepuño, bole’ebillar y boquitetrompeta: caracterización morfológica y fonológica de las construcciones N+de+N disfemísticas en el español hablado en Colombia. Lingüística y Literatura, 69 (enero-julio), 119-143. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/26579/20780003.

González-Rátiva, M. C. (2017). Los procesos fonológicos de elisión y sustitución en el Corpus preseea-Medellín. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 5(1), 115-146. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras

/index.php/al/article/view/1416/1632.

González-Rátiva, M. C. (inédito). Estudio sociolingüístico de la /d/ en el contexto -ado en el Corpus preseea-Medellín.

González-Rátiva, M. C., Muñoz-Builes, D. M., Guzmán García, M. F. y Correa Lopera, L. M. (2018). Creencias y actitudes lingüísticas de los jóvenes universitarios antioqueños hacia las variedades normativas del español. Boletín de Filología, LIII(2), 209-235. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51755/54154.

González-Rátiva, M. C. y Grajales Alzate, R. (2011). La clase social en el Corpus preseea-Medellín. Lenguaje, 39(1), 41-64. Recuperado de http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/Lenguaje/article/view/669.

Grajales Alzate, R. M. y Marmolejo Caicedo, M. L. (2018). Pluralización del verbo haber en el español de Medellín, Colombia. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional del Grupo de Estudios Sociolingüísticos, Medellín, Universidad de Antioquia.

Jaramillo, R. L. (1988). La colonización antioqueña. En J. O. Melo, Historia de Antioquia. Suramericana de Seguros (177-208).

Ladefoged, P. (2004). Las razones profundas de los universales lingüísticos. En R. Mairal y J. Gil (Eds.), En torno a los universales lingüísticos (pp. 113-132). Madrid: Akal.

López, S. M. (2013). El habla de la comunidad paisa de Medellín en Montreal. [Trabajo para optar al grado de Maestro en Artes en Estudios Hispánicos, Universidad de Montreal]. Recuperado de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/10674/Lopez_Silvia_M_2013_memoire.pdf.

Malaver, I. y Samper Padilla, J. A. (2016). Estudio de la / d / intervocálica en los corpus preseea. Boletín de Filología, LI(2), 325-345.

Montes Giraldo, J. J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37(1), 23-92.

Morales del Valle, H. H. (2016). La estratificación social de

las variantes del grupo consonántico /ks/ en el español del

estado de Guanajuato [Universidad de Guanajuato]. Recuperado

de https://www.academia.edu/37532977/La_estra tificación_social_de_las_variantes_del_grupo_consonántico _ks_en_el_español_del_estado_de_Guanajuato.

Moreno Cabrera, J. C. (2002). El motor de la economía lingüística: de la ley del mínimo esfuerzo al principio de la automatización retroactiva.

Revista Española de Lingüística, 1(32), 1-32.

Moreno Fernández, F. (1999-2000). El estudio de la convergencia y la divergencia dialectal. Revista Portuguesa de Filología, 23, 1-27.

Moreno Fernández, F. (2005) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 2ª edición. Barcelona: Ariel. Nitola Torres, J. F. (2018).

Variación sociofonética en la alternancia [đ]~[ø] intervocálica del habla de Tunja [Trabajo presentado para optar el título de Magíster en Lingüística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/ 001/2349/1/TGT_999.pdf.

Osorio Jaramillo, A., Betancourt Arango, A., García Zapata, C. y Zuluaga Gómez, F. O. (2002). Muestra antológica del Atlas Lingüístico de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.

PRESEEA (2003). Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América” (preseea). Recuperado de https://preseea.linguas.net/Metodolog%C3

%ADa.aspx.

PRESEEA (2008). “Marcas y etiquetas mínimas obligatorias”. Vers. 1.2. 17‐02‐2008. Recuperado de http://www.linguas.net/preseea.

Rueda Chaves, J. E. y Navas Escorcia, L. M. (2011). Variación sociofonológica en la fricativa labiodental sorda /f/ en el español hablado en Barranquilla. Working Papers, 3(1), 39-63. Recuperado de http://linguistica.uprrp.edu/Articulosseptiembre 2011/Variacionsociofonologica en la fricativalabiodental sorda.pdf.

Ramírez Caro, R. A. (1998). Amanda Betancourt, Ángela Osorio y Carlos García, Atlas lingüístico de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 1995, 490 págs. [copia mecanografiada]. Reseñado en Thesaurus, 53(1), 146-151, recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_001_158_0.pdf.

Schilling-Estes, N. (2004). Investigating Stilystic Variation. En J. K. Chambers, P. Trudgill y N. Schilling-Estes (Eds.). The Handbook of Language Variation and Change (pp. 375-401). Londres: Blackwell.

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.

Ugueto C., M. M. (2016). La variación de /ɾ/ en posición final de palabra en el habla de Caracas: un estudio sociofonético. Lingüística y Literatura, 37(70), 15-46.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Vistas del PDF
118
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202613
|
Vistas de otros formatos
12
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|