Valeria Cavazzino
Este estudio pretende acercarse al “caso Nevenka” a través de una relectura, en clave multimodal e interdisciplinaria. De esta manera se analizan dos columnas periodísticas centradas en el periplo protagonizado por Nevenka Fernández, ex concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada por el Partido Popular que demandó al por entonces alcalde Ismael Álvarez por acoso sexual en 2001. El caso provocó una gran explosión mediática. De hecho, algunas voces investigadoras reconocen sus ecos como precursores de campañas de reivindicación feministas actuales, sobre todo en el contexto mediático. En este sentido, se propone aquí un análisis lingüístico basado en la observación de las marcas discursivas empleadas en dos textos periodísticos. Para ello, se ha recurrido a lo publicado por el escritor y periodista Juan José Millás. Este autor fue uno de los primeros en echar luz sobre la historia de la que considera “una mujer sensata” y su ordalía e instrumentalización política. A cinco años de distancia de la consagración del #metoo, las condiciones imponen la urgencia de repasar lo acaecido y centrar la atención en los cambios de actitud en el manejo de la cuestión por parte de los medios de comunicación. El propósito central trata de examinar las técnicas y las estrategias discursivas implicadas en el proceso de fabricación de identidades respecto a los conceptos de dignidad y reivindicación en las dos columnas de Millás, para reiterar la condena a la misoginia desde el campo de la escritura periodística y, más en general, de la comunicación.
This study aims to approach the “Nevenka Case” through a multimodal and interdisciplinary key. In this way, two columns focused on the case of Nevenka Fernández, a former councillor of Finance in the Ponferrada City Council for the Popular Party who accused the then mayor, Ismael Álvarez, of sexual harassment in 2001. The case provoked a huge media explosion. In fact, some researchers recognise its echoes as precursors of current feminist campaigns, especially in the media context. In this sense, this article proposes a linguistic analysis based on the observation of the discursive marks used in two journalistic texts. To this end, it is based on what has been published by the writer and journalist Juan José Millás. This author was one of the first to shed light on the history of what he considers to be “a reasonable woman” and her ordeal and political instrumentalization. Five years after the consecration of #metoo, the conditions impose the urgency of reviewing what happened and focusing attention on the changes in the media’s handling of the issue. The central purpose is to examine the discursive techniques and strategies involved in the process of identity fabrication with respect to the concepts of dignity and vindication in Millás’s two columns, to reiterate the condemnation of misogyny from the field of media and the media.