Elsa Huertas Barros , Lara Domínguez Araújo
En este artículo se presentan los resultados de un estudio de caso realizado en el marco del proyecto de investigación «Evaluación en la Adquisición de la Competencia Traductora» (EACT) sobre las prácticas de evaluación en asignaturas prácticas de traducción de los grados de traducción impartidos en España. A partir de un cuestionario con preguntas cuantitativas y cualitativas, completado por un total de noventa y siete docentes de cinco universidades españolas, se ofrece una panorámica de la situación actual sobre las percepciones y prácticas de evaluación en las asignaturas de traducción en España, se detectan problemas y se proponen áreas de mejora. Los resultados indican que el profesorado otorga una gran importancia a la evaluación en su práctica docente y en general le atribuye prácticamente la misma importancia al proceso que al producto de traducción. La mayoría utiliza distintas tareas según la competencia evaluada y el nivel de la asignatura. Los procedimientos de evaluación utilizados suelen basarse en la práctica profesional y los textos de partida suelen seleccionarse especialmente por su autenticidad, relevancia para la competencia evaluada y adecuación al nivel de dificultad requerido. Como instrumentos de evaluación emplean baremos y rúbricas, siendo los primeros los más comunes. Asimismo, la mayoría actualiza con frecuencia las tareas de evaluación empleadas, si bien los criterios de evaluación no se revisan con tanta asiduidad. En general, el profesorado parece adaptarse a las nuevas realidades e incorpora nuevos enfoques de traducción a su práctica docente aunque cabe destacar que la satisfacción con los métodos de evaluación empleados no es total.
This paper presents findings from a survey-based case study conducted as a part of theresearch project “Evaluation in the Acquisition of Translation Competence” (EACT) on assessmentpractices in practical translation modules in undergraduate translation programmes in Spain. The survey included both quantitative and qualitative questions and was completed by ninety-seventranslation tutors from five Spanish universities. The purpose of the study was to investigatetutors’ assessment perceptions and practices in undergraduate translation modules to provide anoverview of the current situation in Spain and detect existing problems and gaps that requireattention. The results show that assessment is a very important aspect of tutor’s teaching andpractice. Tutors attach practically the same importance to the translation process as the endproduct. Most respondents use different types of tasks depending on the competence(s) beingassessed and the level of the module. The assessment procedures are in most cases based onprofessional practice. Source texts are mainly selected on the basis of authenticity, relevance forthe competence being assessed, and an appropriate level of difficulty. Tutors use both grading scales and rubrics, with the former being the most common assessment instrument. Most tutorsrevamp the assessment tasks regularly, although assessment criteria are not revised as frequently.Overall, tutors seem to be adapting to new realities and embedding new translation approachesinto their teaching practice but have mixed feelings about their level of satisfaction withassessment methods.