Noruega
En esta investigación me he propuesto documentar un conjunto de unidades formadas a partir del vocablo pinga en el español de Cuba, describir los procedimientos morfosintácticos y semánticos que tienen lugar en la formación de estas unidades y definiciones para aquellas que no se encuentran registradas hasta el momento en diccionarios y nuevas acepciones para algunas de aquellas que ya están inventariadas. Para documentar las unidades que integran la muestra se ha partido de un rastreo en obras lexicográficas y corpus, pero también se han documentado unidades y acepciones a partir de la observación participante. En general, se ha evidenciado la alta productividad de este vocablo en el español cubano. La muestra consta de 51 unidades, de las cuales solo 18 están lematizadas en obras lexicográficas. En ellas predomina el procedimiento de la derivación, aunque también se localizan unidades compuestas y un alto número de locuciones de diverso tipo. Desde el punto de vista semántico, en buena parte de las unidades documentadas se ha perdido el significado referencial de pinga como órgano sexual masculino; no obstante, estas unidades mantienen la connotación disfemística de la voz de la que proceden. En ellas, la intensificación es un recurso recurrente, en algunos casos se intensifica lo expresado por la raíz y, en otros casos, su carencia, es lo que activa la presencia o ausencia de determinados semas. Aunque es necesario un estudio pragmático que complemente este acercamiento semántico; en general, estas unidades son empleadas como sustitutos disfemísticos. La documentación, la descripción morfosintáctica y el análisis semántico que se presentan en este estudio pretenden contribuir a la legitimación de las voces formadas a partir de la voz pinga, que son usadas en el español cubano actual.
In this article, I document a set of linguistic units formed from the Cuban Spanish word pinga. I describe the morphosyntactic and semantic processes that take place in the formation of these units, provide definitions for those units that have not yet been included in Cuban dictionaries, and identify new meanings for some of those that have. I locate the units and meanings in the sample by searching lexicographical works and corpora, and also through participant observation. In general, there is evidence for the high productivity of this word in Cuban Spanish. The sample consists of 51 units, of which only 18 have been lemmatized in lexico-graph ical works. The most common process is derivation, although there are also compound units and a large number of different types of idioms. Semantically, many of the documented units have lost the referential meaning of pinga as the male sexual organ; however, these units maintain the original dysphemistic connotation. Intensification is common: some units intensify what the root expresses and others its absence, which activates the presence or absence of certain semes. Although a pragmatic study is necessary to complement this semantic approach, these units are generally used as dysphemistic substitutes. The documentation, the morphosyn-tactic description, and the semantic analysis presented in this study contribute to the legitimization of the words formed from pinga that are used in current Cuban Spanish.