págs. 5-6
págs. 7-8
págs. 11-32
págs. 33-43
La relación entre el texto y su intérprete
Julio Calonge Ruiz
págs. 44-64
págs. 65-79
Palabras de arte: funcionalidad y hermenéutica en el lenguaje poético
págs. 80-95
págs. 96-111
Semántica y gramática: sobre la capacidad sintáctica del diccionario
págs. 112-130
Panorama actual de la sociolingüística
Humberto López Morales , Karmele Rotaetxe Amusategi
, Maitena Etxebarria Arostegui
, Manuel V. Almeida Suárez (coord.)
págs. 133-136
El tratamiento computacional de la lengua española en el proyecto de traducción automática "Eurotra"
Sergi Balari , Toni Badia Cardús
, Jesús Vidal Villalba
, Ramón Cerdà Massó (coord.)
págs. 137-147
págs. 151-158
págs. 159-167
Revisión de algunas «leyes fonéticas»: la Ley de Osthoff
págs. 168-178
págs. 179-189
págs. 190-198
págs. 199-205
Algunos datos sobre la evolución de ïνα en griego: la lengua de Eurípides
págs. 206-215
Tratamiento de la velar sorda «K» como ideograma en la lengua latina
María José López de Ayala y Genovés
págs. 216-229
«Sophía-sophós» y derivados en Eurípides: estudio léxico
págs. 230-240
págs. 241-256
págs. 257-266
págs. 267-276
págs. 277-286
págs. 287-295
págs. 296-306
págs. 307-317
«Se» impersonal: por qué no es un clítico de sujeto
págs. 318-328
La competencia lingüística de los jóvenes: algunas observaciones
págs. 329-339
págs. 340-353
El vocabulario de una modalidad del español: algunas notas sobre los anglicismos de las hablas canarias
págs. 354-362
Del atlas lingüístico al diccionario: experiencias lexicográficas
págs. 363-371
págs. 372-381
págs. 382-392
págs. 393-403
«Ser» y «estar» como verbos no copulativos: sus diferencias lexemáticas
págs. 404-415
págs. 416-423
Lingüística contrastiva: análisis acústico de las realizaciones sibilantes en euskera y castellano
págs. 424-435
págs. 436-444
Correspondencias verbales en las oraciones condicionales: aspecto comparativo entre el inglés y el español
María del Carmen Fernández Leal
págs. 445-454
págs. 455-463
La teoría verbal en los primeros tratados gramaticales: la clasificación del verbo
págs. 464-475
págs. 476-484
págs. 485-496
Semántica flexible: límites de una teoría semántica del español
págs. 497-505
págs. 506-513
La innovación léxica de Juan de Mena
María del Carmen Gordillo Vázquez
págs. 514-524
Del valor interdisciplinar de la investigación lingüística: toponimia y arqueología
págs. 525-535
págs. 536-547
págs. 548-554
págs. 555-562
Un problema del antecedente en español: un análisis contrastivo polaco
Jadwiga Konieczna-Twardzikowa
págs. 563-567
Revisión inicial a la obra de Julio Cejador y Frauca
Antonio Marco García
págs. 568-577
págs. 578-597
págs. 599-610
págs. 611-621
págs. 622-629
págs. 630-638
págs. 639-652
págs. 653-667
págs. 668-680
El adverbio relativo «como»: significado y usos
págs. 681-691
págs. 692-698
págs. 699-706
El problema de las reflejas transitivas oblicuas
Paula Nogales Romero
págs. 707-716
págs. 717-728
págs. 729-737
Interferencia lingüística en la Sevilla reconquistada: la «traditio nominum»
págs. 738-748
págs. 749-760
«Aún/todavía» y «aunque/pero»: ¿concesivas o adversativas?
págs. 761-768
Impacto del fenómeno religioso en el español coloquial
Dolores Soler-Espiauba
págs. 769-786
Lingüística contrastiva: análisis acústico de las realizaciones africadas en euskera y castellano
págs. 787-796
págs. 797-804
págs. 805-815
Antonio Vives Coll
págs. 816-823
págs. 824-833
págs. 834-842
págs. 843-852
págs. 853-862
Propuestas para el diseño de un modelo de análisis socio-comunicativo de la lengua oral
Juan Alfredo Bellón Cazabán , Francisco Joaquín García Marcos
págs. 863-870
Reconocimiento automático del habla mediante redes neuronales: estado del arte
págs. 871-879
Lengua común y lenguaje especializado: aspectos de una teoría del lenguaje especializado
Theo Bungarten
págs. 880-888
Lingüística y didáctica: modelos teóricos
págs. 889-902
págs. 903-912
págs. 913-922
págs. 923-936
págs. 937-949
Macro-, meso-, microsociolingüística: definición y aportaciones a la metodología del análisis sincrónico
Francisco Joaquín García Marcos , Antonio Manjón-Cabeza Cruz
págs. 950-957
págs. 958-969
págs. 970-980
Diferencias entre discurso planificado y discurso no planificado: utilización de esta distinción en el diseño curricular de segundas lecturas
págs. 981-990
págs. 991-1000
René Magritte: datos para la historia de las ideas lingüísticas
págs. 1001-1008
Investigación del contenido lingüístico y semántica funcional (lexemática): intento de fusión
págs. 1009-1018
¿Lengua materna o lengua de las nodrizas?: notas sobre la historia del aprendizaje de la lengua por el niño
págs. 1019-1029
págs. 1030-1043
Ramón Ripoll Arcaróns
págs. 1044-1051
págs. 1052-1060
págs. 1061-1068
págs. 1069-1078
Algunas variaciones léxicas en un relato de Miguel Ángel Asturias
Lourdes Royano Gutiérrez
págs. 1079-1087
La función fática del lenguaje: (con especial atención a la lengua hablada)
págs. 1088-1097
págs. 1098-1107
«Trendy words»: nuevas tendencias lexicogenésicas en el inglés contemporáneo
págs. 1108-1115
Sobre la adopción de préstamos al euskara: aspectos fonéticos y fonológicos
págs. 1116-1124
El fenómeno de las siglas en la lengua comercial francesa
Eliane Mazars Denys
págs. 1125-1130
págs. 1131-1141
Las formas del pronombre personal complemento de imperativo francés: estudio diacrónico
págs. 1142-1152
págs. 1153-1163