El estudio del español americano en los últimos decenios: aportaciones y cuestiones pendientes
págs. 7-28
págs. 29-42
Variación sincrónica e histórica del español en la Argentina
Nélida Esther Donni de Mirande
págs. 43-64
Del español de España al español de veinte naciones: La integración de América al concepto de lengua española
Guillermo L. Guitarte
págs. 65-86
La lingüística en Latino-América en el siglo pasado y sus raíces europeas: Observaciones metódicas
Bertil Malberg
págs. 87-98
El léxico andaluz y el español de América
José G. Moreno de Alba
págs. 99-116
págs. 117-140
págs. 141-154
págs. 155-164
págs. 165-170
Los hispanismos y la historia fonética del español en América
Lyle Richard Campbell
págs. 171-180
Asimilación y deformación de términos americanos en los cronistas del siglo XVI
José Ángel Carreño Pérez
págs. 181-190
Soledad Dargham Fernández, José Luis Samaniego Aldazábal
págs. 191-198
págs. 199-212
págs. 213-220
págs. 221-230
Notas sobre la implantación de la lengua castellana en América
Ana Gimeno Gómez
págs. 231-240
págs. 241-252
págs. 253-260
págs. 261-270
págs. 271-280
Antonio Marco García
págs. 281-292
El recurso de la comparación en los primeros escritores de Indias
María Luisa Martínez de Salinas Alonso
págs. 293-300
Francisco Javier Martínez Rivera
págs. 301-308
El habla de Domingo Martínez de Irala
Benedicta Miranda Hidalgo
págs. 309-326
págs. 327-334
La oración y sus partes de Lenz: contribuciones a la lingüística y el español
Ricardo Navas Ruiz
págs. 335-340
Formas pronominales de tratamiento en el español dominicano del siglo XVIII
Mercedes Román Fernández
págs. 341-354
Sobre la pronunciación del español del Caribe en el siglo XVI
Máximo Torreblanca
págs. 355-360
El castellano de América en el siglo XIX: Creación de una nueva identidad lingüística
págs. 361-370
págs. 371-380
Las consonantes postnucleares: teoría y análisis
págs. 381-392
La influencia de la duración en la identificación de las líquidas
María A. García Jurado
págs. 393-404
págs. 405-410
Dificultades hispanoamericanas en la aplicación del acento gráfico
Eloy Recio Ferreras
págs. 411-422
Rasgos prosódicos en el lenguaje colombiano del ciclismo
José Ignacio Puebla Gutiérrez
págs. 423-434
págs. 435-444
(Des) uso preposicional ante 'que' relativo
Susana H. Boretti de Macchia
págs. 445-454
págs. 455-462
La coordinación adversativa a través de unos documentos argentinos del siglo XVII
Deborah Anne Dietrick
págs. 463-476
El gentilicio: Identificación de la categoría léxica, pautas de prospeción para Hispanoamérica
Mario Ferreccio Podestá
págs. 477-480
págs. 481-494
págs. 495-504
págs. 505-518
Tiempos verbales en el discurso hipotético en el habla de Buenos Aires
Angelita Martínez López
págs. 519-526
El uso del subjuntivo en el 'voseo' de Salta
Susana Martorell de Laconi
págs. 527-536
págs. 537-540
págs. 541-550
La deixis demostrativa en la lengua hablada de Madrid y de San Juan de Puerto Rico
Iris Yolanda Reyes Benítez
págs. 551-560
Indices secundarios en la madurez sintáctica: modificaciones nominales y combinación de oraciones en estudiantes universitarios
Leonilda Rodríguez Fonseca
págs. 561-570
Tiempos del subjuntivo: presente
María Cristina Ferrer, Carmen Sánchez Lanza
págs. 571-580
págs. 581-588
págs. 589-599
págs. 607-620
Densidad léxica y adquisición del vocabulario: niños y adultos
Raúl Ávila
págs. 621-630
Redes semánticas y disponibilidad léxica en el español de escolares mexicanos
Alva Valentina Canizal Arévalo
págs. 631-642
El movimiento lexical y los diccionarios cubanos
Gisela Cárdenas Molina
págs. 643-648
págs. 649-658
Hispanoamericanismos léxicos en el lenguaje futbolístico español
Jesús Castañón Rodríguez
págs. 659-668
Semántica y semiótica frente al discurso poético de Jorge Enrique Adoum
Manuel Corrales Pascual
págs. 669-680
Loros y puercos de mar en la República Dominicana: estudio léxico-semántico y dialectológico
Louise Marcotte, Lysanne Coupal, Edith Bédard, Ignacio Soldevila Durante
págs. 681-710
Acerca de la temporalidad relativa del pluscuamperfecto mexicano
Fulvia Colombo Airoldi
págs. 711-718
Sobre el estudio de las construcciones de relativo en el español de América
Pedro Martín Butragueño, Pilar García Mouton , Isabel Molina Martos
págs. 719-728
Análisis comparativo del léxico de la edificación en España y Colombia
María Consuelo García Ruiz, Luis Alfonso Pérez Orozco
págs. 729-740
págs. 741-750
págs. 751-758
págs. 759-764
Anglicismos en retirada: contacto, acomodacoón e intervención en un sistema léxico
Guillermo Latorre Ceballos
págs. 765-774
Préstamos, extranjerismos y anglicismos en el español de México: Valores lexicométricos (planteamientos previos)
Juan López Chávez
págs. 775-784
El léxico de la palmera en España y América: Análisis general
págs. 785-806
págs. 807-814
págs. 815-826
Malinche y Cortés: Esbozo de un modelo genético-estructural del castellano de América
Hernán Neira
págs. 827-838
Italianismo en la prensa argentina y española: estudio comparativo
Soledad Porras Castro
págs. 839-854
Períodos y características de la Toponimia hispana de Argentina
César E. Quiroga Salcedo
págs. 855-862
En torno al léxico de los tabaqueros en La Palma
Anelio Rodríguez Concepción
págs. 863-870
Extensión y generalización léxica y su relación con la métafora
Hildebrando Ruiz Morales
págs. 871-879
págs. 879-884
págs. 885-892
Español de Chile: procedimientos lexicogenésicos
págs. 893-912
Olly Vega Alvarado
págs. 913-924
El léxico llanero y gauchesco de la ganadería
Zygmunt Wojski
págs. 924-928
'Ser y estar' en el habla de Caracas: presencia vs. ausencia
Alexandra Álvarez Muro
págs. 929-936
Algunos aspectos morfológicos de /s/ y /n/ implosivos en el español de Cartagena (Colombia)
Servio Becerra
págs. 937-946
Análisis de la variación lingüística en el español de América: una propuesta metodológica
Paola Bentivoglio
págs. 947-954
Contribución al estudio del habla cotidiana de la Mesopotamia argentina
Carlos Alberto Caccivillani
págs. 955-966
págs. 967-976
La influencia portuguesa en las hablas canarias y americanas: el caso del verbo 'pegar'
págs. 977-986
págs. 987-986
págs. 997-1006
La /s/ posnuclear en el español jíbaro de Puerto Rico
Robert M. Hammond
págs. 1007-1018
págs. 1019-1022
¿Neutralización del género o del caso (en español latinoamericano)? Un análisis contrastivo polaco
Jadwiga Konieczna-Twardzikowa
págs. 1023-1028
págs. 1029-1038
El español atlántico en textos dialectales chilenos del siglo XIX
Alfredo Hernán Matus Olivier
págs. 1039-1052
Duplicación de objeto y variación dialéctal
Amparo Morales de Walters
págs. 1053-1064
págs. 1065-1074
págs. 1075-1083
Vigencia y significación sociolingüística de los marinerismos en el español dominicano de Santiago
Orlando Alba
págs. 1091-1100
págs. 1101-1110
Tipos de 'regionalismos sufijales' en el español de América
Silvia Faitelson-Weiser
págs. 1111-1120
El ideal de la lengua en la etapa colonial cubana
Juan Jorge Fernández Marrero
págs. 1121-1130
págs. 1131-1142
La variable sexo en la comprensión lingüística de escolares de Educación General Básica
Luis Adolfo Gómez Macker
págs. 1143-1150
págs. 1151-1160
Estudios sociolingüísticos del 'área léxica de la edad' en las ciudades de Sevilla y Méjico
Julia Laguillo Cadenas
págs. 1161-1178
El español de América y la norma lingüística hispánica
Juan M. Lope Blanch
págs. 1179-1184
Un caso de prestigio encubierto en el español dominicano: la vocalización cibaeña
Irene Pérez Guerra
págs. 1185-1192
'Cantaría por cantara' en el español de Buenos Aires: A propósito de una interpretación sociolingüística
págs. 1193-1202
La presencia extranjera en el discurso periodístico del siglo XIX en Tucumán
Elena Malvina Rojas Mayer
págs. 1203-1210
La lengua española en la educación costarricense, redefinición
Víctor Sánchez Corrales
págs. 1211-1218
Lenguas en contacto: el español hablado por los inmigrantes árabes en la Argentina
Estela Biondi Assali
págs. 1219-1233
Carmen Cardeñoso García
págs. 1233-1247
págs. 1247-1266
La lengua española y las lenguas vernaculas de Bolivia
Dora Justiniano de la Rocha
págs. 1267-1278
La estructura 'se lo dijeron por su papá' del español yucateco: ¿Simplemente transportación de la sintaxis maya al español?
Rosa Lema Labadie D'Arce
págs. 1279-1286
págs. 1287-1296
págs. 1297-1304
págs. 1305-1311
Estudio evolutivo de la marcación aspectual de los sucesos en la producción de discurso narrativo
Aura Bocaz Sandoval
págs. 1311-1320
El habla negra en textos iberoamericanos y su prolongación lingüística sistematizada
Rosario Ester Ríos de Torres
págs. 1321-1334
págs. 1335-1340
págs. 1341-1350
págs. 1351-1362
Releyendo 'La raza cósmica', de Vasconcelos
Francisco Antolín
págs. 1363-1368
págs. 1369-1374
págs. 1375-1382
El léxico de Mario Vargas Llosas,'Los cachorros'
Helmut Berschin
págs. 1383-1392
La renovación de la lengua poética en la poesía gauchesca: 'El Fausto', de Estanislao del Campo
Pablo Carrascosa Miguel
págs. 1393-1408
págs. 1409-1416
Barroco y expansión de la estructura de manifestación en la 'Guerra gaucha' de Leopoldo Lugones
Adriana Alicia Domínguez de Druetta
págs. 1417-1430
págs. 1431-1440
Aspectos del español de América en la obra literaria de Miguel Delibes
María Josefa Fernández Romero
págs. 1441-1452
El verso de 'Martín Fierro' y la prosa de 'D. Segundo Sombra'
Emilia Ana Fierro Sánchez
págs. 1453-1464
págs. 1465-1474
págs. 1475-1482
págs. 1483-1490
Algunas estructuras sintácticas de Sor Juana Inés de la Cruz: A propósito de la metáfora según un criterio gramatical
págs. 1491-1500
págs. 1501-1512
págs. 1513-1522
págs. 1523-1534
El empleo de indigenismos en la lírica de Rubén Darío: Análisis de 'Tutecotzimi
José María Martínez Domingo
págs. 1535-1544
Aplicaciones lingüísticas de la informática
Casimiro Melgar Hoyos
págs. 1545-1550
Procedimientos lingüísticos de la ironía en el cuento 'El día del derrumbe' de Juan Rulfo
Luis Miravalles Rodríguez
págs. 1551-1560
págs. 1561-1566
págs. 1567-1580
Lenguaje de un drama romántico: 'Muñoz, visitador de México'
págs. 1581-1592
La sensibilidad lingúística de Alejo Carpentier en 'La consagración de la primavera'
María Dolores Ortiz Díaz
págs. 1593-1600
Margarita Palacios de Sámano
págs. 1601-1608
Estudio textual de un 'corpus' de narrativa folklórica argentina
María Inés Palleiro
págs. 1609-1618
págs. 1619-1628
págs. 1629-1638
Nuevo enfoque del acto comunicativo: Variaciones lingüísticas en un relato de Miguel A. Asturias
Lourdes Royano Gutiérrez
págs. 1639-1650
Gramática y literatura: el enunciado y el discurso narrativo
Ana María Tissera Bracamonte
págs. 1651-1661