Ofrecemos en esta publicación las plenarias y una amplia selección de las comunicaciones presentadas y cuidadosamente editadas por los profesores Florencio Sevilla y Carlos Alvar.Ordenados los trabajos por períodos literarios y por áreas interdisciplinares de investigación, permiten informarse sobre las novedades en el ámbito de estudios de géneros, autores, textos y contextos canónicos y no canónicos de las literaturas hispánicas, desde el medievo hasta el presente y en sus dos vertientes: peninsular y americana.En el área de la lingüística hispánica, se incluyen estudios sobre el papel que pueden desempeñar las nuevas tecnologías en los campos de la especialidad, las relaciones entre la literatura y la historia, el folklore, las artes plásticas y el cine. Otros artículos se ocupan de cuestiones multiculturales: el diálogo entre Oriente y Occidente, o la recepción hispánica de autores y textos de culturas diversas.
págs. 3-28
Abrió los ojos et sanctigósse: Santiguos y conjuros contra las asechanzas del diablo en la literatura medieval
págs. 29-36
Hacia una edición crítica de Valerio Máximo en romance: problemas del stemma codicum
págs. 37-47
El discurso femenino en los cancioneros de los siglos XVI y XVII
Vicenta Blay Manzanera
págs. 48-58
La versión primitiva de la Estoria de España de Alfonso X: edición crítica
págs. 59-72
Lo cómico en algunas colecciones de exempla españolas
Graciela Cándano Fierro
págs. 73-80
EL Lapidario alfonsí: la fecha problemática del códice escurialense h.I.15
Anthony J. Cárdenas-Rotunno
págs. 81-87
La capacidad narrativa del romancero y su influencia en otros géneros discursivos
Gloria Beatriz Chicote
págs. 88-95
págs. 96-106
págs. 107-116
Los juegos del gracioso en el Libro de buen amor
Javier Durán Barceló
págs. 117-125
págs. 126-133
Fórmulas en el romancero: elementos significativos
págs. 134-140
Mario M. González
págs. 141-147
La palabra como tema en las obras de Gonzalo de Berceo
Mary Jane Kelley
págs. 148-152
págs. 153-160
El encuentro entre aventura y hagiografía en la literatura medieval
Isabel Lozano Renieblas
págs. 161-167
págs. 168-174
Los campeones de Carlomagno en España: el arte del juglar
Beatriz Mariscal Hay
págs. 175-181
La crónica del monarca en la Crónica de Alfonso X
Purificación Martínez
págs. 182-187
págs. 188-193
La vida escénica de La Celestina entre 1939 y 1989: del teatro español a la Compañía Nacional de Teatro Clásico
Manuel Muñoz Carabantes
págs. 194-201
págs. 202-212
págs. 213-220
La situación comunicativa en Milagros de Nuestra Señora de Berceo
María Celia Salgado
págs. 221-231
págs. 232-237
EL refranero polisémico del Buen amor: 'so mal tabardo está el buen amor
Louise O. Vasvari Fainberg
págs. 238-243
Los siete pecados capitales en el Libro de Buen amor a la luz de la teorái del entrelazamiento
Mary-Anne Vetterling
págs. 244-248
Grisel y Mirabella, de Juan de Flores: fuente desapercibida en la obra de Fernando de Rojas
Lillian von der Walde Moheno
págs. 249-255
Las reglas de la buena casada en la Silva de Eugenio de Salazar
María de Lourdes Aguilar Salas
págs. 259-264
Mujeres-soldado: el romancero nuevo como fuente para el estudio de la mujer en la España de los Austrias
Rosa C. Almoguera
págs. 265-271
La Marfira de Ramírez Pagán: ¿otra mujer poeta del siglo XVI?
págs. 272-281
págs. 282-288
págs. 289-300
Epístola consolatoria y Contemptus mundi: el epistolario de consuelo de santa Teresa de Ávila
Joan F. Cammarata
págs. 301-308
págs. 309-317
Sobre las así llamadas interpolaciones de Alcalá
Manuel Ferrer-Chivite
págs. 318-326
Burlas y chanzas en las academias literarias del Siglo de Oro: los Nocturnos de Valencia
págs. 327-335
La Representación de los mártires Justo y Pastor, de Francisco de las Cuebas: Contribución al estudio de la práctica escénica en el Renacimiento
págs. 336-343
págs. 344-350
págs. 351-359
págs. 360-365
págs. 366-375
Historia oficial versus historia personal: las fronteras del "yo" en la crónica de Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo
págs. 376-384
Juan de la Cruz y la cuestión de lo femenino
Bernard Sesé
págs. 385-394
págs. 397-408
El Persiles como desafío narrativo
Mercedes Alcalá Galán
págs. 409-414
Un Jano lingüístico: entre realidad y literatura
Margot L. Bernardo
págs. 415-424
La Filomena de Lope de Vega como género literario
Patrizia Campana
págs. 425-432
Fresia Castillo Sánchez
págs. 433-438
El anima mundi y los cuatro elementos: las apariencias para el auto La vida es sueño de Calderón de la Barca
págs. 439-448
William H. Clamurro
págs. 460-466
Tipología quijotesca: presencia de don Quijote en tierras brasileñas
Silvia da Costa Vieira
págs. 467-475
Escenificación de un culto popular: la fortuna literaria de la Virgen de Guadalupe
Françoise Crémoux
págs. 476-484
Unidad en la variedad: Los autos del Peregrino de Lope de Vega
Emilia I. Deffis de Calvo
págs. 485-494
Influencia de las ediciones literarias en Lyon en los siglos XVI y XVII
Marie-Ange Etayo-Piñol
págs. 495-499
Una inversión burlesca en el Quijote
Jaime Fernández
págs. 500-506
Melindres y amor en una comedia de Lope de Vega
Elsa Graciela Fiadino
págs. 507-515
Más sobre la lectura en el Siglo de Oro: de oralidades y ambigüedades
María Antonia Garcés Arellano
págs. 516-521
"Yo he estado en Argel cinco años esclavo": cautiverio y creación en Cervantes
María Antonia Garcés Arellano
págs. 522-530
El escepticismo en el seiscientos hispánico: la redacción de la República literaria
págs. 531-537
Solange García-Moll
págs. 538-545
págs. 546-553
págs. 554-564
Artificio y poder en la pintura: la visión cortesana de Gabriel Bocángel
Olympia B. González
págs. 565-570
La ironía y el humor en La dama boba
Serafín González García
págs. 571-577
La metáfora en la poesía amorosa de Quevedo
Elena González Quintas
págs. 578-585
Steven Hutchinson
págs. 586-591
Quevedo y Teodoro dell'Aula: dos eslabones en la recepción hispánica de Virgilio Malvezzi
págs. 592-600
El semejante a sí mismo de Juan Ruiz de Alarcón: un desafío cervantino
págs. 601-608
Ideología y creación de la identidad en las narrativas autobiográficas del Siglo de Oro: el papel de la ropa en el Guzmán de Alfarache
Encarnación Juárez Almendros
págs. 609-615
págs. 616-622
Los problemas de la carne: nota a un texto de Tirso de Molina
Lola Montero Reguera
págs. 623-628
Mundo del hampa y su tratamiento en la literatura del Siglo de Oro: arte y realidad social
Estela Moreno-Mazzoli
págs. 629-636
Angélica y Dulcinea: dos mujeres idealizadas
Sandra L Nielsen
págs. 637-640
Ars combinatoria: como la deconstrucción y la narratología facilitan una reconstrucción del sentido del Quijote
James A. Parr
págs. 641-647
págs. 648-658
Las tres musas últimas castellanas: problemas de atribución
Isabel Pérez Cuenca
págs. 659-669
Abigaíl ante David: en torno a La primer flor del Carmelo de Calderón
Fernando Plata Parga
págs. 670-678
págs. 679-685
EL papel del teatro-siglo XVII- en la producción de la identidad nacional española: el el siglo XV, el reinado de los reyes católicos
Lygia Rodrigues Vianna Peres
págs. 686-696
La construcción del drama histórico a partir de Lope de Vega
Melchora Romanos
págs. 697-705
La constante cordobesa de Céspedes y Meneses: la política sexual del Barroco
Nieves Romero-Díaz
págs. 706-713
La problemática de la libertad-destino en el teatro cortesano español de la IIª mitad del siglo XVII
Kazimierz Sabik
págs. 714-719
págs. 720-728
págs. 729-739
El monstruo en su laberinto: cristianos en las Alpujarras de Amar después de la muerte
Diane E. Sieber
págs. 740-746
Aproximación a Lope de Vega (IV): Más vale salto de mata, que ruego de buenos, ¿atribución o autoría?
Fermín Sierra Martínez
págs. 747-757
Krzysztof Sliwa
págs. 758-763
La semiótica del espectáculo en la II parte del Quijote
Marcela Beatriz Sosa Antonietti
págs. 764-769
El estilo de Quevedo a la luz de algunas concordancias con otros poetas áureos
María José Tobar Quintanar
págs. 770-779
Emblemática y literatura: el caso de La pícara Justina
Lucas Torres
págs. 780-789
Banqueros portugueses en Castilla: acerca de un texto antimarrano de Quevedo
págs. 790-799
Filosofía, risa y aparato escenográfico en la fiesta palaciega del 3 de marzo de 1680
Angel Valbuena Briones
págs. 800-804
Lope de Vega y la poética de la novela en Las Fortunas de Diana: verosímiles narrativos y transgresión
J. Diego Vila
págs. 805-816
Algunos procedimientos de lectura y escritura en la comedia de Lope de Vega
Edith Marta Villarino Cela
págs. 817-826
págs. 827-836
La pícara Justina y la Kabbalah española
Patricia D Zecevic
págs. 837-847
págs. 3-7
Andanzas del último pícaro español: Vida del noticioso Jorge Sargo, de José Viera y Clavijo (1731-1813)
Carlos Brito Díaz
págs. 10-19
La poesía filosófica del conde de Noroña: el poema "La muerte"
págs. 20-28
El texto de las Cartas marruecas de José de Cadalso
Emilio Martínez Mata
págs. 29-38
Peripecias dieciochescas de Celestina
Joseph Thomas Snow
págs. 39-46
Pueblo y literatura: España, siglo XIX
págs. 49-66
Fronteras de género, nación y ciudadanía: la Ilustración: Album de las damas (1845) de Gertrudis Gómez de Avellaneda
María C. Albin
págs. 67-75
Luces de bohemia: posmodernoventochismo fílmico literario
Rosabel Argote
págs. 76-85
Lucio Basalisco
págs. 86-93
págs. 94-102
págs. 103-112
págs. 113-120
Manuel Machado y Ramón de Campoamor: Neopopularismo y poesía de la experiencia
págs. 121-128
La crisis del 98 en Ganivet y Unamuno
Pilar Concejo Alvarez
págs. 129-136
Ana María Constán Soriano
págs. 137-149
Manuel Bueno y su visión novelesca del 98
Antonio Cruz Casado
págs. 150-155
Las personas del verbo: Unamuno y la gramática novelesca
Ramón Espejo-Saavedra
págs. 156-163
El dolor en Pío Baroja: análisis de una tesis
págs. 170-176
La apetencia humana de historias ficticias: Ecos de una tesis de Francis Bacon en el XIX (con una coda del XX)
Antonio Ferraz Martínez
págs. 177-186
págs. 187-194
págs. 195-202
Estados Unidos vistos en 1898: Estudios americanos de García Merou
págs. 203-212
Utopía y realidad en el contexto de un pensamiento: Hostos y el krausismo español
José Luis Gómez-Martínez
págs. 213-218
Joaquín Costa y los idearios de la llamada Generación del 98
José Manuel Gómez-Tabanera García
págs. 219-226
José Luis González Subías
págs. 227-234
págs. 235-242
Marquina y la generación del 98. En Flandes se ha puesto el sol: conformismo y rebelión en el drama histórico
Beatriz Hernanz Angulo
págs. 243-250
Alan Hoyle
págs. 251-258
La literatura como fuente histórica: Benito Pérez Galdós
María Luisa Lanzuela Corella
págs. 259-266
Cuatro figuras del 98 en las revistas de la época
Felipe Antonio Lapuente
págs. 267-274
La obra dramática de Patricio de la Oscosura como espectáculo
Angela Mañueco Ruiz
págs. 275-280
José Martínez Ruiz y Antonio Azorín: convivencia y vivencia de la Krisis
págs. 281-288
págs. 289-299
págs. 300-308
La realidad del 98: algunas observaciones
José Montero Padilla
págs. 309-314
Tres hermosos locos de fin de siglo: observación de la locura en la Sonata de primavera y Koroko
Saiko Yoshida, Fúmito Nakayama
págs. 315-322
Un modelo subparadigmático del declive: Unamuno, Baroja, Ortega
Gonzalo Navajas
págs. 323-328
De la topología del alma en Pepita Jiménez y de sus fuentes
Ana Navarro Pascual
págs. 329-337
Paciencia Ontañón de Lope Blanch
págs. 338-343
Galdós, los escritores y el 98
Pedro Pascual Martínez
págs. 344-352
págs. 353-362
Coincidencias y divergencias (Valle Inclán / Juan Goytisolo)
María del Carmen Porrúa
págs. 363-369
Matilde Cherner: una voz femenina y crítica ante la prostitución en la España de 1880
María de los Angeles Rodríguez Sánchez
págs. 370-378
Espejo sobre espejo o la importancia de llamar(se)...Ganivet en España y Pedreira en Puerto Rico
Lissette Rolón Collazo
págs. 379-385
La Generación del 98 vista por Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez
María A. Salgado
págs. 386-394
Rosario de Acuña: una mujer de teatro
Cristina Santolaria Solano
págs. 395-402
Unamuno: el mundo interno, y el mundo externo
Alison Sinclair
págs. 403-414
Costa y la imaginación mitológica
Alan E. Smith
págs. 415-424
págs. 425-433
El adulterio y deseo homosocial en Realidad de Galdós
Akiko Tsuchiya
págs. 434-440
Creación galdosiana en el marco de la medicina
Harriet S. Turner
págs. 441-447
Unamuno y la Argentina: la Revista de letras y ciencias sociales de Tucumán y el diálogo finisecular
María Lastenia Valdez
págs. 448-453
Fernando Ortiz y Miguel de Unamuno: cartas cruzadas
Ricardo Viñalet
págs. 463-469
El teatro popular: Enrique Rambal
págs. 471-475
Irene Andres Suárez
págs. 476-485
Barcelona en la serie Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán: una visión pesimista de la sociedad española actual
Alberto Barrera Vidal
págs. 486-494
La guerra civil de 1936-1939 en la novela española del último decenio del siglo XX
Maryse Bertrand de Muñoz
págs. 495-503
Los Sonetos espirituales de Juan Ramón Jiménez y el prerrafaelismo de Dante G. Rossetti
Juan Cano Ballesta
págs. 504-513
págs. 514-522
Sobre la teatralidad radical: la aparición de Miguel Romero Esteo en la escena española
Óscar Cornago Bernal
págs. 523-532
La controvertida búsqueda de Pedro Salinas
Elsa Dehennin
págs. 533-542
págs. 543-549
La oralidad: clave narrativa y estructural de En mitad de ninguna parte de Julio Llamazares
págs. 550-559
Los exilios de El jinete polaco
Mery Erdal Jordan
págs. 560-568
Efectos populares en Beatus ille de Antonio Muñoz Molina
María de Lourdes Franco Bagnouls
págs. 569-573
Historia del humano vivir: Todo el sabor agrio de la vida en la lengua
María Francisca Franco Carrilero
págs. 574-581
Sacrificio ritual y convención dramática en El último gallinero de Manuel Martínez Mediero
John P. Gabriele
págs. 582-589
Desarticulando utopías románticas: la poesía de María Beneyto entre tradición y protesta
Candelas Gala
págs. 590-594
Objetivismo y retórica preformativa en El Jarama de Sánchez Ferlosio
Carlos Javier García
págs. 595-601
Buceando en la edición dramática: Lo de siempre..., paso de comedia de Muñoz Seca y Juan López Núñez
Franklin García Sánchez
págs. 602-607
págs. 616-623
María José Giménez Micó
págs. 624-630
Torrente Ballester y el espectro del fascismo: el conflicto de Javier Mariño
Ana Gómez-Pérez
págs. 631-636
Continuidad y ruptura en los heterónimos apócrifos de Antonio Machado: Juan de Mairena antes y durante la guerra
Adriana Gutiérrez
págs. 637-642
Jacqueline Heuer
págs. 643-654
Operatividad textual de una memoria lacerante en Los compañeros de Jiménez Lozano
Francisco Javier Higuero
págs. 655-661
Largo lamento: El guardián de la memoria
Ruth Katz Crispin
págs. 662-671
La poesía de María Victoria Atencia o cómo contener el vuelo de la gentil oropéndola
Sharon Keefe Ugalde
págs. 672-680
Escritura, obsesión e identidad en la obra de Juan José Millás
Dale F. Knickerbocker
págs. 681-686
Deseo homoerótico y proceso de aprendizaje: el placer (sexual) de la escritura en Infancia de don Juan, de Giménez Caballero
Ricardo Krauel
págs. 687-694
Formas líricas breves: El haiku en las obras poéticas de Juan José Domenchina y Ernestina de Campourcin
Manfred Lentzen
págs. 695-702
Contra la clasificación: sobre la literatura de Manuel Vicent
págs. 703-711
La fuente de la vida: Lourdes Ortiz denuncia la fuente de las crecientes desigualdades entre el norte y el sur
Lynn McGovern-Waite
págs. 712-718
Del 98 al 98: con Machado y Delibes, por los campos de Castilla
Magnólia B. B. do Nascimento
págs. 719-725
págs. 726-733
La producción dramática de Ramón Gómez de la Serna
Dora Pentimalli
págs. 734-741
Más sobre historia y ficción: Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán
Elide Pittarello
págs. 742-748
La restitución de lo femenino en el discurso poético de Ana Mª Fagundo
Silvia Rolle-Risseto
págs. 749-759
Las palabras: una experiencia extrema en al poesía de Vicente Aleixandre
Lucrecia Romera
págs. 760-771
En la periferia del ultraísmo: la poesía de Goy de Silva
Juana Toledano Molina
págs. 772-778
Paisajes en El libro de Sigüenza, de Gabriel Miró
Lía Noemí Uriarte Rebaudi
págs. 779-784
Amor & desamor en la narrativa española de los 90
Marina Villalba Álvarez
págs. 785-789
El concepto de tragedia en Jacinto Grau
María Paz Yáñez
págs. 790-796
La Modernidad desde las Américas
Mary Louise Pratt
págs. 3-12
Para levantar las alas: aproximaciones a las mujeres de Inés Arredondo
María Claudia Albarrán
págs. 13-18
Albores, de Alfonso Reyes: la herencia recuperada. Memorias de familia
Rogelio Arenas Monreal
págs. 19-30
La mujer escritora como parámetro del campo intelectual en el noroeste argentino
Leonor Arias Saravia
págs. 31-37
Noticias de un secuestro o los límites de la ficcionalidad
Julio Ariza González
págs. 38-45
Ascensión en la visión del mundo de Manuel Gutiérrez Nájera
Belem Clark de Lara
págs. 46-56
Ocios conventuales y defensa de la cultura americana: El diálogo del padre Vicente López (1755)
Sabina Collet Sedola
págs. 57-65
págs. 66-70
Cuestiones del género novelesco: la correlación de textos diversos en Tinísima, una novela biográfica de Elena Poniatowska
Charlotte Ekland
págs. 71-76
Las cuentistas mexicanas: 1898-1998
Beatriz Espejo Díaz
págs. 77-83
Entre alienación y liberación: discurso interior y temporalidad en la novelística de Manuel Puig
Geneviève Fabry
págs. 84-92
Dos comedias del circo lúdico en Puesto Rico
Wilma Feliciano
págs. 93-100
págs. 101-107
págs. 108-115
Bernardo Enrique Flores Ortega
págs. 116-124
El Pensador mexicano se pregunta ¿por qué las mujeres no pueden ser diputadas?
Columba Camelia Galván Gaytán
págs. 125-129
Cupido y la Muerte como personajes del Cancionero folklórico de México
María del Carmen Garza Ramos
págs. 130-137
La poética del cuerpo negro en Hispanoamérica
Mariluci da Cunha Guberman
págs. 138-148
El mito de La tierra baldía en un cuento afrocubano de Lydia Cabrera
Mariela A. Gutiérrez
págs. 149-155
Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta
págs. 156-164
El cuento "El hombre" de Juan Rulfo, y la naturaleza del hombre
James E. Holloway
págs. 165-171
Lo burlesco y humorístico en "Letra para salsa y tres sonetos por encargo" de Ana Lydia Vega
Mercedes Uan-Saura
págs. 172-180
La Regla Christiana breve de Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México
Arnold L. Kerson
págs. 181-188
Borges entre autorretrato y automitografía
Robin Lefere
págs. 189-195
Concha Urquiza: Poesía mexicana de amor a lo divino
Margarita León Vega
págs. 196-203
El discurso de la memoria en la narrativa de Alicia Steimberg
Juan Carlos Lértora
págs. 204-209
Realismo histórico e ideales de libertad en El aullido de las muchedumbres
Ellen Lismore Leeder
págs. 210-214
Domingo Faustino Sarmiento y Manuel Puig: gemelos dióscuros
Ilse Logie
págs. 215-223
Espacio geosocial y representación ideológica en La frontera de cristas de Carlos Fuentes
Mariano López López
págs. 224-232
La prosa de Manuel Gutiérrez Nájera: el público femenino del Modernismo
José María Martínez Domingo
págs. 233-241
Einstein y los orígenes del expresionismo en la Argentina: Lunario sentimental (1909) de Leopoldo Lugones
Gioconda Marún
págs. 242-250
La mujer en el imaginario femenino de Julio Ramón Ribeyro
Giovanna Minardi
págs. 251-259
Arráncame la vida, del humor tierno al negro
Yolanda Montalvo Aponte
págs. 260-259
Literatura y catolicismo: hacia una poética mexicana en la primera mitad del siglo XIX
Pablo Mora
págs. 269-278
La ciudad de México en la obra de Elena Poniatowska (una visión de compromiso social)
Laura Navarrete Maya
págs. 279-286
El doble nueve, la novela de un minero mexicano
Edith Negrín
págs. 287-293
El petrarquismo de Sor Juana Inés de la Cruz como medio de autodefensa
Sebastián Neumeister
págs. 294-303
Narrativa argentina de fin de siglo: algunos recorridos y coincidencias
Ester Nora Azubel
págs. 304-311
La mujer habitada de Gioconda Belli
María Nowakowska Stycos
págs. 312-319
Silvia Ocampo: Los lazos de la escritura
Teresa Orecchia Havas
págs. 320-328
págs. 329-336
Albores y postcolonialismo en la novela colombina: Manuela (1858) de Eugenio Díaz
Alvaro Pineda Botero
págs. 337-343
Poesía en castellano en las Academias coloniales brasileñas
María de la Concepción Piñero Valverde
págs. 344-349
págs. 350-355
Arreola, Escher Barth: Un eterna brida rodada
Paul Patrick Quinn
págs. 356-361
págs. 362-367
Literatura y sociedad: dos romances del siglo XVIII limeño, tradición y modernidad
págs. 368-375
El Almirante de la mar océana: entre la apología y la parodia
María José Rodilla León
págs. 376-383
La doble perspectiva femenina en la nueva novela histórica argentina
Petrona Rodríguez Pasqués
págs. 384-391
Literatura y lenguaje en al narrativa argentina de la década de 1990: el ejemplo de Rodrigo Fresán
Evelia A. Romano Thuesen
págs. 392-402
Gorostiza y Pellicer: poetas de la soledad
Alvaro Ruiz Abreu
págs. 403-410
De Buenos Aires a París: los cuentos de Julio Cortázar y la reformulación de su identidad cultural
Cynthia Schmidt-Cruz
págs. 411-419
págs. 420-427
Dibaxu de Juan Gelman: la poesía desde las exiliadas raíces de la lengua
María del Carmen Sillato
págs. 428-434
La subversión del modelo policial: la pesquisa de Juan José Saer
Myrna Solotorevsky
págs. 435-440
El examen de Julio Cortázar: novela de transición
Peter Standish
págs. 441-449
págs. 450-454
Centro valorativo de la creación poética de Jorge Teillier
Elba Torres de Peralta
págs. 455-460
Antoine Ventura
págs. 461-470
La transmisivilidad en español: ¿dos construcciones en vez de una?
págs. 473-482
págs. 483-489
El conector argumentativo "incluso" y la escolaridad de la lengua
María Marta García Negroni
págs. 490-497
Indefinidos plurales españoles
Eva Lavric
págs. 498-508
Juan M. Lope Blanch
págs. 509-514
El discurso del libro de texto: un enfoque pragmático-discursivo
Salvio Martín Menéndez
págs. 515-522
Fray Bernardino de Sahagún, precursor de los trabajos lexicográficos del nuevo Mundo
Pilar Máynez Vidal
págs. 523-529
Observaciones lingüísticas sobre dos copias del acta fundacional de la ciudad de Buenos Aires
José Luis Moure
págs. 530-538
¿Dialectalismo o incorrección?
María Dolores Nieto García
págs. 539-543
págs. 544-550
Un fantasma de la lexicografía hispánica: ¿matemática o matemáticas?
Rostislao Pazukhin
págs. 551-556
Sujeto compuesto coordinado con y: Problemas de concordancia
María Angeles Soler Arechalde
págs. 557-564
págs. 565-571
págs. 572-584
págs. 585-592
Literatura y comunicación: la lectura como nuevo mecanismo crítico
págs. 593-599
La teoría del cuento desde hispanoamérica
Pablo Brescia
págs. 600-605
págs. 606-612
Ana Castaño Navarro
págs. 613-622
Recurrencia de una "paradoja" en la teoría e historia literarias: sobre la inexistencia de la Literatura hispanoamericana
págs. 623-632
Filología y literatura: Azorín y la obra de Menéndez Pidal
Steven Hess
págs. 633-640
Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (IV)
págs. 641-654
De cánones literarios y antologías poéticas: Reflexiones sobre la última antología consultada
José Manuel López de Abiada
págs. 655-661
págs. 662-669
El mismo mar de todos los veranos y Carta a la madre: un diálogo intratextual
Mercedes Mazquiarán de Rodríguez
págs. 670-675
Posiciones, ficciones, miradas
Clara Inés Polipovsky de Levy
págs. 676-683
págs. 684-691
El sujeto autobiográfico y su diáspora: protocolos de lectura
Laura Scarano
págs. 692-697
El ensayo literario en Hispanoamérica: Su expresión en Venezuela
Cesia Ziona Hirshbeein
págs. 698-705
Dios, casa y reinos: Felipe II, católico paro no romano
Jaime Contreras Contreras
págs. 3-36
El hispanismo argelino: importancia y perspectivas
Ahmed Abi-Ayad
págs. 37-44
Literatura popular española fascista: discurso de la nación
Alicia G. Andreu
págs. 45-50
Aristocracia y totalitarismo: la tentación fascista
Florence Belmonte
págs. 51-58
Configurando a las mujeres: identidad femenina y el uso de la lengua en la España franquista
Mercedes Carbayo Abengózar
págs. 59-68
La censura franquista en la literatura para niñas: Celia y Antoñita la fantástica bajo el Caudillo
Ian S. Craig
págs. 69-78
De armas y letras: El Cursus honorum de Juan de Valdés
Daniel A. Crews
págs. 79-86
Montserrat Roig: una barcelonesa más
Cristina Dupláa Fernández
págs. 87-93
Españolismo y europeísmo: "El ser español" en la obra de Julián Marías y Ramón Menéndez Pidal
Marga Graf Aachen
págs. 94-104
Prensa y praxis femenista en La Revista Blanca (1898-1905)
Patricia V. Greene
págs. 105-110
La escritura y la historia en Juana la Loca de Carmen Barberá
Vialla Hartfield-Méndez
págs. 111-118
Cambios culturales y tendencias teatrales durante el periodo de la transición
Carolina Henríquez-Sanguinetti
págs. 119-126
Ritual y cambio en la fiesta tradicional
Yvette Jiménez de Báez
págs. 127-133
págs. 134-144
págs. 145-153
El mundo doméstico como perspectiva de análisis de la sociedad española en la novela de posguerra
Valeria de Marco
págs. 154-160
Margarita Nelken: ideología y estética
págs. 161-168
La relación de Ángela Figuera con la censura española: los expedientes de su obra poética
págs. 169-177
págs. 178-185
Madrid en 1898: ciudad, vida intelectual e instituciones culturales
Virgilio Pinto Crespo
págs. 186-193
Madrid 1880: Un Nuevo Mundo para el joven Unamuno
Jean-Claude Rabaté
págs. 194-204
Madrid: cuaderno de la historia (un recorrido por la memoria urbana)
José Luis de los Reyes Leoz
págs. 205-213
La ciudad como Corte: la construcción de una capital ceremonial (Madrid, 1590-1630)
María José del Río Barredo
págs. 214-224
Autobiografía y verdad: la caracterización narrativa de Alonso Ramírez y Bartolomé Lorenzo
Enrique Rodrigo
págs. 225-233
La emigración española y sus problemas en Años de ceniza de Lorenzo F. Carranza
José Rodríguez Richart
págs. 234-241
Ecos del pasado en la literatura del siglo veinte: el caso de Nora Strejilevich
Mercedes Rowinsky Geurts
págs. 242-248
Una epifanía patriótica: la revista Galicia (1860-1865)
María Rosa Saurín de la Iglesia
págs. 249-256
El canon literario y el relato erótico: historia y sexualidad en La hija de Marx, de Clara Obligado
María Teresa de Zubiaurre
págs. 257-270
María Guerrero, teatro naturalista y precinema español (1892-1894)
Juan Avila Arellano
págs. 271-280
Relaciones horizontales y miradas penetrantes: discurso y visión en Petrarca y Gracián
Luis F. Avilés
págs. 281-287
España y Rusia: culturas de fronteras entre Oriente y Occidente
Vsevolod Evguen'evich Bagno
págs. 288-293
págs. 294-302
Un clásico en el cine: El perro del hortelano
Emilia Cortés Ibáñez
págs. 303-308
págs. 309-317
Intelectual y prensa: Antonio Gala y El independiente
págs. 318-328
Ocampo Tagore: entre la visión de lo uno y lo otro
Shyama Prasad Ganguly
págs. 329-334
Literatura periodística o periodismo literario
María Encarnación García de León
págs. 335-343
Galdós y la Generación del 98: dos modos de entender la prensa
págs. 344-352
Guillermo Cabrera infante: Cine o sardina o cómo convertir la crítica cinematográfica en arte
págs. 353-356
Ritmo novelístico y ritmo fílmico: Los santos inocentes
págs. 357-365
págs. 366-372
págs. 373-382
Las crónicas neoyorquinas de José Juan Tablada en CD ROM
Esperanza Lara Velázquez
págs. 383-390
Hans Lauge Hansen
págs. 391-397
San Juan, Don Quijote y Unamuno
María Blanca Lozano Alonso
págs. 398-409
Internet y edición: algunas notas preliminares
págs. 410-420
La propuesta estética de la colección Cuadernos literarios de la editorial La Lectura
Antonio Marco García
págs. 421-431
La presencia marginal de la mujer en el cine cubano: Retrato de Teresa
Brígida Pastor Pastor
págs. 432-445
En el filo del siglo: Las literaturas hispánicas en Internet
Héctor Perea
págs. 446-452
Literatura y televisión: Julio Cortázar y Carolina Espada
Pedro Pires Bessa
págs. 453-459
págs. 460-469
págs. 470-485
págs. 486-492
págs. 493-504