, José G. Moreno de Alba (coord.)Estos dos volúmenes recogen los frutos del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, celebrado en Mérida, durante septiembre de 2006. En total, seis ponencias plenarias y más de cien comunicaciones repartidas a lo largo de 2288 páginas.
págs. 1-44
Diacronía del léxico en la literatura castellana entre los siglos XIII y XVI
Lilia Elda Ferrario de Orduna
págs. 45-68
págs. 69-158
págs. 159-184
Gramáticas y realidad lingüística en el Siglo de Oro: los cambios en el sistema de los pronombres relativos
págs. 185-196
págs. 197-224
págs. 227-238
Placuit miti vomo animo: curiosidades ortográficas de un escriba leonés del IX
Robert J. Blake, Gina Lee
págs. 239-244
Esa incómoda vibrante: una visión de conjunto de los fenómenos que afectan al sonido [r] en judeoespañol
págs. 245-254
En torno a comunidad de habla: la elisión de-s final
págs. 255-274
La estructura silábica en la historia del español: aspectos cualitativos y cuantitativos
Matthias Heinz
págs. 275-292
Contacto lingüístico y rceonstrucción histórica del español en América: aspectos teóricos y metodológicos
Claudia Parodi, Karen Dakin
págs. 293-310
págs. 311-326
La influencia de las ideas ortográficas de G. Mayans en la Valencia del XVIII
María Carmen Sanchís Calvo
págs. 327-340
Marcación preposicional de objeto directo inanimado
Georgina Barraza Carbajal
págs. 341-352
págs. 353-368
págs. 369-386
La posición de los pronombres clíticos en textos de América del siglo XVI
Paola Bentivoglio, Nerea Zabalegui
págs. 387-400
págs. 401-412
Evolución del participio del presente latino al español: proceso de gramaticalización y lexicalización
págs. 413-430
págs. 431-448
págs. 449-466
págs. 467-478
págs. 479-498
págs. 499-510
págs. 511-524
De participio a determinanate anafórico: el caso del participio pasado del verbo decir
Ofelia Margarita Duo de Brottier
págs. 525-536
Sobre relaciones espaciales: los advervios de localización vertical suso-arriba vs. yuso-abajo en el español preclásico y clásico
págs. 537-552
Dativos de proceso no controlado en español medieval: la combinación se le en español antiguo
págs. 553-568
Cristina Eslava Heredia
págs. 569-582
El desarrollo de la derivación nominal con -do desde una perspectiva funcional
Alfonso Gallegos Shibya
págs. 583-592
págs. 593-612
Adverbios relativos de lugar del español antiguo: Un canal de gramaticalización
Samari P. García, Góngora Colomé
págs. 613-624
La "a" personal y el cambio en el régimen verbal como origen del leísmo
Alejandra González Pérez
págs. 625-640
La subida de clíticos durante los siglos XVI-XVIII
Manuel J. Gutiérrez
págs. 641-656
Diacronía de los verbos seudo-imperonales del español (verbos estativos de existencia)
Ana Paula Hernández Caro
págs. 657-664
Construcciones existenciales con ser, estar y haber: del latín al español
Axel Hernández Díaz
págs. 665-676
Presente perfecto en la narrativa: una comparación diacrónica y sincrónica
José Esteban Hernández
págs. 677-700
Fluctuación indicativo-subjuntivo: el caso de después (de) que
págs. 701-718
El papel del clítico "le" en las construcciones de duplicación del dativo: Evidencia diacrónica
Sergio Ibáñez Cerda
págs. 719-730
Metáfora, metonimia y matizadores concesivos: hacia la gramaticalización de los conectores concesivos
Daniela Ibba
págs. 731-744
El "singular aspectual" en la historia del español: dos historias de un fenómeno
págs. 745-762
La normativa como hecho sociolinguístico: la academia y le/s, la/s, lo/s
Flora Klein-Andreu
págs. 763-772
Innovación y ampliación de la sintaxis en castellano medieval: fueras ende
Gabrielle le Talleg-Lloret
págs. 773-788
Las perífrasis modales de necesidad: emergencia y renovación
Marta López Izquierdo
págs. 789-806
Construcciones modales en la Diana enamorada de Gil Polo
Alicia López López
págs. 807-818
Sobre el desarrollo de las pasivas reflejas en el seno de la subordinación latina
Antonio Luque Castro
págs. 819-836
Del origen de uan equivalencia expresiva ne tres términos: hubiera cantado, hubiese cantado, habría cantado
Gilles Luquet
págs. 837-844
Diacronía de los adverbios temporales aun, luego, todavía y ya, del siglo XIII al siglo XX
Elsie Magaña Juárez
págs. 845-858
Fórmulas de expresión superlativa con más en el Amadís
Junnosuke Miyoshi
págs. 859-868
José G. Moreno de Alba
págs. 869-876
Un nuevo esquema adversativo en el primer español moderno (h.1675-1825): la historia del nexo sino es
págs. 877-908
Subjetividad y sintaxis en la gramaticalización del artículo: de los inicios del siglo XV
págs. 909-926
La organización dialectal del castellano: la distribución de las formas canté vs. he cantado en el español peninsular
págs. 927-942
Sobre los demostrativos "neutros" del español: esto, eso y aquello
págs. 943-966
págs. 967-980
Uso y desaparición de omne en español medieval
Julia Pozas Loyo
págs. 981-998
Formación de palabras en el español del siglo XIII: sustantivos denominales
págs. 999-1016
De Nebrija a Franciosini (149?-1620): presencia y consolidación de las locuciones adverbiales en la lexicografía histórica del español
págs. 1017-1034
Locuciones adverbielaes con preposición a y adjetivo en el español y el portugués del siglo XVI: Estudio histórico
págs. 1035-1054
págs. 1055-1072
págs. 1073-1086
Leísmo, laísmo y loísmo en el siglo XVIII en España: gramática y norma
págs. 1087-1104
págs. 1105-1124
págs. 1125-1136
El colectivo gente en perspectiva histórica: Problemas de concordancia
María Angeles Soler Arechalde
págs. 1137-1146
La evolución de estar + v-ndo: Hacia la expresión obligatoria del aspecto progresivo en español
Rena Torres Cacoullos
págs. 1147-1162
págs. 1165-1182
La polaridad negativa enfática en español: Un estudio diacrónico y comparativo
págs. 1183-1200
Para la historia del léxico español: la valoración del neologismo prerrenacentista en el siglo XVI
págs. 1201-1218
págs. 1219-1232
Para una tipología del cambio léxico: los prestamos en el español
Steven N. Dworkin
págs. 1233-1242
Los conflictos de homónimosen el ámbito gramatical del español: Descripción de algunos casos y resoluciones en las épocas medieval y clásica
págs. 1243-1262
págs. 1263-1280
págs. 1281-1300
págs. 1301-1318
págs. 1319-1328
págs. 1329-1346
págs. 1347-1358
Antecedentes históricos de la concepción del "americanismo"
Sofía Kamenetskaia Kotseruba
págs. 1359-1368
págs. 1369-1392
Organización de la sociedad pirenaica: actividad ganadera y léxico pecuario
págs. 1393-1408
págs. 1409-1428
págs. 1429-1440
págs. 1441-1450
El léxico de Tirso de Molina: estado de la cuestión y proyecto de un diccionario
págs. 1451-1470
Caracterizadores léxicos del español colonial en Campeche: la lengua maya
Pedro Ángel Ramírez Quintana
págs. 1471-1484
El léxico juvenial español actual desde la perspectiva diacrónica: arcaísmos y procedimientos lingüísticos de vieja data
págs. 1485-1516
Hacía una revaloración del concepto de arcaismo: estudiuo comparativo del léxico en el DRAE
Laura Romero Rangel, Paciencia Ontañón
págs. 1517-1524
El léxico de la producción del aceite en ordenanzas andaluzas del siglo XVI
Engracia Rubio Perea
págs. 1525-1544
págs. 1545-1558
págs. 1559-1574
págs. 1577-1594
Deixis social en documentos jurídicos del Virreinato del Perú: análisis verbal de textos monolingües y bilingües
Anna Maria Escobar
págs. 1595-1608
Variación lingüista y tradiciones discursivas en documentos bilingües (Perú, siglos XVI y XVII)
Carlos Garatea Grau
págs. 1609-1624
págs. 1625-1638
El Perú andino colonial, nuevos textos de bilingües del siglo XVII
José Luis Rivarola Rubio
págs. 1639-1648
Las cartas del Conde Hernán Núñez: aspectos lingüísticos y culturales de las cartas de un embajador español en Suecia a finales del siglo XVII
págs. 1649-1658
págs. 1659-1672
Codificación sintáctica de nexos complejos: los adjuntos adverbiales en la lengua medieval
págs. 1673-1690
Explicaciones etimológicas en la General estoria de la Estoria de España: diferentes grados de fidelidad con las fuentes latinas
Andreas Blum
págs. 1691-1704
págs. 1705-1716
Pragmática de merced en la historia del español en América: Parte primera: los orígenes latinos
págs. 1717-1738
págs. 1739-1752
Algunos problemas constructivos en la elaboración artística de los sonetos del Marqués de Santillana
Ninfa Criado Martínez
págs. 1753-1762
Evolución pragmática de las oraciones hendidas en español: el papel de los usos no focalizadores
págs. 1763-1780
págs. 1781-1794
págs. 1795-1810
págs. 1811-1828
págs. 1829-1850
Tradiciones discursivas en textos coloniales del Caribe: características, origen y evoluciones
págs. 1851-1868
págs. 1869-1884
págs. 1885-1904
Decadencia socio-comunicativa de vos en el ámbito peninsular: (siglos XVI y XVII), Parte I
Ana Emilia León
págs. 1905-1918
La Declaración y uso del relox español (Salamanca, 1549) del Brocense en el marco de las tradicciones cientifico-técnicas del Renacimiento: aspectos léxicos
págs. 1919-1934
Un acercamiento al estudio diacrónico de la forma le en "híjole"
Magdalena Mejía Gómez
págs. 1935-1948
En los comienzos del discurso informativo: los avisos de José Peciller de Tovar (1639-1644)
págs. 1949-1968
págs. 1969-1986
Los sentido aspectuales diacrónicos de las perífrasis de gerundio
Armando Mora Bustos
págs. 1987-2002
Tradición discursiva, pragmática y gramática del documento notarial medieval: implicaciones (La dispositio)
Carmen Moral del Hoyo
págs. 2003-2018
págs. 2019-2032
La categoría sintáctico-semántica de la concesividad en el español medieval: Para una interpretación discursiva de los datos diacrónicos
Philipp Obrist
págs. 2033-3042
págs. 2043-2064
Cuestiones metodológicas en la edición de las partes bíblicas de la General estoria
José Pérez Navarro
págs. 2065-2078
págs. 2079-2096
La marcación conversacional en el Quijote: expresiones de evidencia
págs. 2097-2118
El género textual y la sintaxis del nombre propio: Estudio histórico
Jeanett Reynoso Noverón
págs. 2119-2130
Formas de expresión del afecto entre familiares, en cartas de la época colonial
Elena Malvina Rojas Mayer
págs. 2131-2140
Laura María Rubio Moreno
págs. 2141-2150
págs. 2151-2162
págs. 2163-2188
págs. 2189-2200
Técnicas de junción y tradiciones discursivas medievales: el testimonio de los textos
Valentina Vincis
págs. 2201-2224
Gramática histórica: orígenes de un género científico en España
Julio Arenas Olleta
págs. 2225-2243
La lengua de un embajador y un marino del siglo XVIII: ¿español moderno ya, o todavía clásico?
págs. 2243-2254
págs. 2255-2274