págs. 53-74
"Solo uno en el mundo gongoriza". Presencia del gongorismo en el teatro del Siglo de Oro
Melchora Romanos
págs. 75-98
Francine Masiello
págs. 99-112
Viejas marginadas en el patriarcado medieval español
Joseph Thomas Snow
págs. 113-130
La resurrección de Lazaro: variaciones contemporáneas de un tema en la literatura hispánica
págs. 131-157
El español y el lenguaje cientifico-técnico: nuevas consideraciones
pág. 1
Magdalena Aguinaga Alfonso
pág. 2
Errores intralinguales e interlinguales en la interlengua escrita de aprendientes griegos de e/le
Angélica Alexopoulou
pág. 3
La lengua española en el trabajo de agentes de viajes y touroperadores brasileños: un enfoque dialógico y ergológico
Luciana María Almeida de Freitas
pág. 4
Lingüística e informática. Especial mención para los sms: un reto
Luis Guillermo Álvarez García
pág. 5
pág. 6
La persuasión en las páginas web de los organismos institucionales de turismo: el portal www.spain.info
pág. 7
Norma Corrales Martín
pág. 8
De la elipsis al sintagma. A propósito de cierta subordinación causal y concesiva
Roberto Cuadros Muñoz
pág. 9
El peligro de cometer falsos amigos gramaticales al traducir del español al italiano: el ejemplo de realidad
pág. 10
El uso de mecanismos de cohesión léxica en los periodistas españoles: metonímias, oposiciones, hiperónimos, hipónimos
Pablo Deza Blanco
pág. 11
pág. 12
pág. 13
La poética de la autotraducción en tres escritores bilingües franco-hispánicos: Vicente Huidobro, Juan Larrea y Ventura García Calderón
Marcos Eymar
pág. 14
Préstamos léxicos vigentes en el español hablado en Cuba: productividad morfosemántica e implicaciones socio-culturales
Dalila Fasla
pág. 15
María del Mar gillarranz Lapeña
pág. 16
Prácticas discursivas y selección de profesores de español como lengua extranjera: oposiciones a ingreso en la enseñanza pública para la educación básica
María del Carmen F. González Daher
pág. 17
Consuelo González Díaz
pág. 18
La presencia de la terminología deportiva en un diccionario bilingüe español-italiano
Beatriz Hernán-Gómez Prieto
pág. 19
Políticas de normalización lingüística en la España democrática
José Carlos Herreras
pág. 20
El espanglish y la identidad latina en Estados Unidos
Paloma Lapuerta Amigo
pág. 21
pág. 22
Formación y diversidad: "de la competencia lingüística a la competencia intercultural
Carlos A. Rabassó
pág. 23
Las preposiciones: ¿elementos de enlace o especiicadores semánticos?
José María Rodrigues Rodrigues
pág. 24
La traducción de los culturemas en el ámbito de la gastronomía (análisis de los folletos Turespaña)
Rosa María Rodríguez Abella
pág. 25
Locuciones verbales conformadas por el verbo tener+frase prepositiva
Blanca Elena Sanz Martín
pág. 26
Traduciendo la poesía de Federíco García Lorca al alemán
Gustav Siebenmann
pág. 27
La mayoría de las personas piensa/piensan así. Un problema de concordancia
María Angeles Soler Arechalde
pág. 28
pág. 29
Propuestas de solución romance ante los anglicismos del discurso científico y técnico
Verónica Vivanco Cervero
pág. 30
pág. 31
El dominio cognoscitivo de protección
Ramón F. Zacarías Ponce de León
pág. 32
Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego y sus continuadores anónimos
Hugo Oscar Bizzarri
pág. 33
Mujer, matrimonio y memoria ¿Vergel de nobles dueñas y doncellas?
Graciela Cándano Fierro
pág. 34
Los clérigos, las Cantigas y las Siete Partidas
Annette G. Cash
pág. 35
El surgimiento de la prosa poética en Portugal: el Livro D´Alveitaria del Mestre Giraldo
María Gimena del Río Riande
pág. 36
Las expresiones del yo en la España Medieval en el trasfondo del encuentro de las culturas
Aviva Doron
pág. 37
Halcones letrados y lectores ballesteros: sobre la clerecía de Don Juan Manuel
Leonardo Funes
pág. 38
pág. 39
La Pitiçon, el otro testamento de Alfonso X el Sabio
Daniel Grégorio
pág. 40
Identificaciones e historicidad de los personajes en el Poema del Mio Cid y en el Diyenís Akritis
Ioannis Kioridis
pág. 41
La imagen del Morholt en las versiones españolas del Tristan en prose y de la Suite du Merlin: el Tristán de Leonís y el Baladro del Sabio Merlín
Rosalba Lendo Fuentes
pág. 42
Lucas Fernández: acerca del amor en unas Farsas y Églogas
Françoise Maurizi
pág. 43
pág. 44
pág. 45
El libro de buen amor y el amor descortés
Devid Paolini
pág. 46
pág. 47
El jardín en el teatro laurisecular. Las comedias mitológicas de Calderón
Tatiana Alvarado Teodorika
pág. 48
"Estalla de repente el aposento": el texto didascálico en la comedia primera de la Vida de San Ignacio
Alejandro Arteaga Martínez
pág. 49
¿"Santa Teresa de América"? Hacia una revisión del discurso literario "místico de la Madre Castillo
Emilio Ricardo Báez Rivera
pág. 50
Transmisión del episodio de los cuatro encuentros de las versiones castellanas de Barlaam y Josafat
Seungwook Baik
pág. 51
Dales palo (santo) para que se curen: Lope encubre las bubas en El nuevo mundo descubierto por Cristobal Colón
José R. Ballesteros
pág. 52
pág. 53
Gúzman de alfarache y sus secuencias: evolución del personaje
José Ignacio Barrio Olano
pág. 54
Delicado, Fracastoro, Navagero y otros
Tatiana Váldez Bubnova
pág. 55
Miguel de Cervantes y Paolo Jovio: los caballeros antiguos y modernos y el de la Mancha
Susan Byrne
pág. 56
La solidez dramática de La Gran Sultana
Lilián Camacho Morfín
pág. 57
El duque de Viseo y Las políticas de Justo Lipsio
Ysla Campbell Manjárrez
pág. 58
Masculinidad, imperio y otredad femenina en el Arauco domado de Lope deVega
José R. Cartagena Calderón
pág. 59
Memoria e identidad en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega
Fresia Castillo Sánchez
pág. 60
Marcos narrativos ajardinados en las colecciones de novelas cortas españolas del siglo XVII
Fernando Copello
pág. 61
pág. 62
Santiago Cortés Hernández
pág. 63
La escritura femenina de María de Zayas: entre la subversión y tradición literaria
Anne-Gaëlle Costa Pascal
pág. 64
Biografía y autobiografía novelesca: datos nuevos sobre Juan de Valdés y Lazarillo de Tormes
Daniel A. Crews
pág. 65
Una fuente de la Utopía de Moro: el De orbe novo de Pedro Mártir
Stelio Cro
pág. 66
El Panegírico al Duque de Lerma (c. 1617), de Don Luis de Gongora: texto y contexto
Antonio Cruz Casado
pág. 67
pág. 68
pág. 69
El casamiento engañoso y las práctica de representación
María Augusta da Costa Vieira
pág. 70
Francesca Dalle Pezze
pág. 71
pág. 72
La enseñanza de los niños pobres: el colegio de San Ildefonso y el círculo humanista de Madrid en el siglo XVI
José Luis de los Reyes Leoz
pág. 73
San Vicente de Salamanca, inicial de un "movimiento erudito" en el transito del siglo XVII al XVIII
Michel Dubuis
pág. 74
Escribir desde las periferias. El extraño caso de Juan Francisco de Masdéu y Josefa Amar y Borbón
Anita Fabiani
pág. 75
La poesía burlesca de las ruinas
Samuel Fasquel
pág. 76
Viejas, cornudos, matasanos y avaros: Marcial en la poesía satírica de Quevedo
Carolina Fernández Cordero
pág. 77
Carlota Fernández Travieso
pág. 78
Las convenciones genéricas en dos comedias de capa y espada de Rojas Zorrilla
Elsa Graciela Fiadino
pág. 79
Alcances y función del referente bíblico en el discurso contra-utópico de Pedro de Urdemalas
Ruth Fine
pág. 80
El Pastor de Fílida de Luis Gálvez de Montalvo y la verdad lírica
Dominick L. Finello
pág. 80
Juegos del narrador en el Quijote
Margit Frenk Alatorre
pág. 82
pág. 83
La refundición de Lanini Sagredo de la comedia de moros y cristianos de Rojas Zorrilla: Nuestra Señora de Atocha
Elena Garcés Molina
pág. 84
Periandro y Auristela: su contribución a la teoría y a la práctica del "mundo al revés"
Flavia Gherardi
pág. 85
Deseo y culpabilidad: la representación onírica de un conflicto en el auto de Calderón Los encnatos de la culpa (1645)
Françoise Gilbert
pág. 86
pág. 87
Sobre la estructura de la Inundación castálida
Aurora González Roldán
pág. 88
Humanismo y negocios en La Lozana andaluza
Louis Imperiale
pág. 89
Después del 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
pág. 90
La voz del escrito: lectura y oralización literaria en la sociedad del Siglo de Oro
Jesús David Jerez Gómez
pág. 91
Celestina, Abindarráez, Don Quijote y la tradicióm hispánica de la amistad
Javier Jiménez Belmonte
pág. 92
pág. 93
Apuntes sobre lo sagrado en el Pérsiles
Christina H. Lee
pág. 94
La sexualidad en la poesía de Francisco de Aldana
José Enrique López Martínez
pág. 95
El léxico de germánia en la jácaras de Quevedo: las prostitutas
Rosario López Sutilo
pág. 96
La función organizativa del narratario en Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán
Ernesto Lucero Sánchez
pág. 97
Florence Madelpuech
pág. 98
Emmanuel Marigno
pág. 99
Fernando Luis Martínez Nespral
pág. 100
El casamiento entre dos damas: motivos narrativos en un peligro de cordel
pág. 101
Bailando bajo los árboles: el baile como Eros y peligro
Mariana Masera Ceruti
pág. 102
Alonso de Alcalá y Herrera con (casi) todas las vocales
Pablo Moíño Sánchez
pág. 102
María Teresa Morabito
pág. 104
Censura y novela corta en el Siglo de Oro: El caso de La mayor confusión e Juan Pérez de Montalbán
Ángela Morales Tenorio
pág. 105
En torno a la filiación poética de Sor Juana Inés de la Cruz: el precedente de Agustín de Salazar y Torres
Rocío Olivares Zorrilla
pág. 106
pág. 106
La silva y su proyección en la escritura dramática de Lope de Vega
Carmen Josefina Pagnotta
pág. 108
Cervantes y el entremés de La cárcel de Sevilla: autobiografía y autoría
Margarita Peña
pág. 109
Los autos sacramentales novohispanos: ¿literaturas en contacto o imitatio?
Miriam Peña Pimentel
pág. 110
Lo maravilloso en la escritura del descubrimiento de la isla de Yucatan
Pilar Ramiro Esteban
pág. 111
Lo sobrenatural en María de Zayas: magia, manía y sucesos estrambóticos en Desengaños amorosos
Robin Ann Rice
pág. 112
Elementos fársicos en El retablo de las maravillas de Cervantes
David Rodríguez Alva
pág. 113
pág. 114
Cervantes, ¿creador de refranes en el Quijote?
Nieves Rodríguez Valle
pág. 115
La tradición picaresca española en Francia
Claudia Ruiz García
pág. 116
Literatura popular, estudios científicos y cometas en la Nueva España (siglo XVII)
Mauricio Sánchez Menchero
pág. 117
pág. 118
El año climatérico: fortuna de una idea en las letras españolas del Renacimiento al siglo XVIII
Pablo Sol Mora
pág. 119
pág. 120
Contribuyendo a la ilustración de la nación: Valladares y el Semanaria Eurdito
Madeline Sutherland
pág. 121
La misoginia y Baltasar Gracián
Malgorzata Anna Sydor
pág. 122
Un mismo objetivo: dos visiones distintas. La crítica a las ideas ilustradas en El siglo ilustrado. Vida de Don Guindo Cerezo y Don Catrín de la Fachenda
María Isabel Terán Elizondo
pág. 123
Una aportación al teatro conventual del siglo XVIII: piezas escénicas de sor Ana de San Jerónimo (1773)
Juana Toledano Molina
pág. 124
Boca de todas verdades: loco predicador, melancólico y bufonesco. Intento de caracterización de un loco literario
Luc Torres
pág. 125
pág. 126
El legado manuscrito de El mayor encanto, amor: ejemplo de adaptación calderoniana
Alejandra Ulla Lorenzo
pág. 127
El Brasil restituido y el régimen del conde-duque de Olivares
Guillem Usandizaga Carulla
pág. 128
Sandra Valiñas Jar
pág. 129
La historia de la pasión de Eduardo III por la condesa de Salisbury: fuente de Amor, honor y poder
Zaida Vila Carneiro
pág. 130
Sombras para Sanchico: herencia, malestar familiar y olvido
Juan Diego Vila
pág. 131
Escritura poética y escritura dramática en La mayor virtud de un rey de Lope de Vega
Edith Marta Villarino Cela
pág. 132
Fiestas de santos, fiestas de poetas: en torno a los festejos madrileños de 1629 en honor de San Pedro Nolasco
Cécile Vincent-Cassy
pág. 133
pág. 134
pág. 135
Las novelas de Lope de Vega: apuntes para un retrato de Marcia Leonarda
Maria Zerari-Penin
pág. 136
Espacio urbano y modernidad: Ramón Gómez de la Serna, Louis Aragon y Walter Banjamin
pág. 138
Mujer, novela y sociedad. Fortunata y Jacinta de Galdós: los personajes en sus redes
pág. 139
Las novelas cortas de Rafael Altamira: El tío Agustín y Un bohémio
pág. 140
pág. 141
La globalización del espacio en la narrativa de una nueva generación de escritores españoles
Jesse Barker
pág. 142
pág. 143
La presencia de Cervantes en Galdós: de la lectura alegórica a un análisis intertextual
Rosa Burakoff
pág. 144
La novela histórica en Juan Carlos Arce
Antonietta Calderone
pág. 145
pág. 146
El enigma del tiempo en Negra espalda del tiempo de Javier Marías
Antonio Candeloro
pág. 147
Viaje a la Alcarria: en torno a la tradición picaresca y la teoría de viajes moderna
Luisa Shu-Ying Chang
pág. 148
Andrés Sánchez Robayna o una renovada apuesta moderna en la poesía española contemporánea
Elsa Dehennin
pág. 149
pág. 150
Las escrituras del yo en la lírica hispánica contemporánea: "Alguien. Cualquiera. Otro", o la poética de la negación
María Ema Llorente
pág. 151
La mirada en el espejo como búsqueda de la identidad: el mito del Narciso en la poesía española última
pág. 152
pág. 153
La importancia de la creencia: una lectura del cuento "D. Quixote contra Herodes". de Aquilino Ribeiro
A. Fernandes
pág. 154
pág. 155
María de Lourdes Franco Bagnouls
pág. 156
pág. 157
La enunciación lírica en las canciones de Joaquín Sábina: desdoblamientos del yo
pág. 158
Laberintos entre la ficción y la realidad en Doctor Pasavento de Vila Matas
Encarnación García de León
pág. 159
Metamorfosis de la ficción en la obra narrativa de Juan Pedro Aparicio: el expresionismo y lo fantastico
Franklin García Sánchez
pág. 160
La narrativización del excesivo yo de la "Movida" en Patty diphusa (1983-1984) de Pedro Almodovar
Luis García-Torvisco
pág. 161
Identidades epistolares enla correspondencia de Pedro Salinas
Mariana Genoud de Fourcade
pág. 162
Teresa González Arce
pág. 163
Una propuesta narrativa en España y las novelas de Eduardo de Mendoza
Nora González Gandiaga
pág. 164
Subgéneros dramáticos y estructura formal en las obras teatrales del romanticismo español
José Luis González Subías
pág. 165
Intimidad de una escritura: "verbalización" de la escritura propia de La mitad del alma de Carme Riera
María Luisa Guardiola
pág. 167
pág. 168
En busca del verdadero sentido de la rima XVI de Bécquer
Eugene B. Hastings
pág. 169
Del regionalismo a la littérature engegée: el cántabro Manuel Llano
Bárbara Heinsch
pág. 170
El discurso teatral y la deconstrucción de los mitos durante el periodo de la transición
Carolina Henríquez-Sanguinetti
pág. 171
María Teresa Ibáñez Ehrlich
pág. 172
En el último azul de Carme Riera, Inquisición y chuetas: aspectos históricos y novelísticos
Nechama Kramer-Hellinx
pág. 173
pág. 174
Una defensa de las mujeres en los artículos de prensa de Juan Goytisolo: más allá de los clichés
pág. 175
El teatro de José Sanchís Sinisterra traducido al italiano: entre el libro y la escena
pág. 176
pág. 177
pág. 178
pág. 179
pág. 180
Entre sueño y realidad: significado del color en la obra de Gustavo Adolfo Bécquer. Nuevas aportaciones
Carlos Miguel Pueyo
pág. 181
La correspondencia inédita de Juan Gil-Albert: cartas de Salvador Moreno, María Zambrano y Jaime Gil de Biezma
María Paz Moreno Páez
pág. 182
Representaciones del o en la poética Kitsch
Dorian Occhiuzzi
pág. 183
A vueltas con el donjuanismo en Galdós
Paciencia Ontañón de Lope Blanch
pág. 184
pág. 185
El objeto seductor: carnaval, amor y deseo en "El dominó verde" de Emilia Pardo Bazán
Cristina Percoco
pág. 186
El diálogo clásico en El peregrino entretenido (1910): un modo de introducir la crítica social en el relato del viaje
Adélaïde Pestano y Viñas
pág. 187
Bárbara: Sicilia en el teatro de Galdós
pág. 188
Narradores y narradoras en los últimos textos de Juan José Millás
Germán Guillermo Prósperi
pág. 189
Ambición y maternidad: la leyenda de la condesa traidora en el teatro épico-histórico de los siglos XVIII y XIX
Marjorie Ratcliffe
pág. 190
Refugios en tiempos de desamparo: sobre el valor de la imaginación en los relatos de Juan Marsé y de Antonio Muñoz Molina
Mirtha L. Rigoni
pág. 191
Literatura, cine y novela cinematográfica
María de los Angeles Rodríguez Sánchez
pág. 192
Amparo Amorós: vía mística y expresión poética. Una poesía entre moradas
Lucrecia Romera
pág. 193
pág. 194
pág. 195
pág. 196
Los límites de la representación y el concepto de mímesis en el teatro español de vanguardia: el teatro pánico de Fernando Arrabal
pág. 197
Federico García Lorca y la escena barcelonesa: prensa y recepción
pág. 198
Espacios traslúcidos: la poesía visual de Clara Janés
Maríarosa Scaramuzza Vidoni
pág. 199
Quevedo en la génesis del "opulento miserable" decimonónico
María del Carmen Servén Díez
pág. 200
El corpus de la literatura española de los campos: consideraciones metodológicas
pág. 201
Otra mirada a la novela rosa en El cuarto de atrás y Usos amorosos de la postguerra española
Jennifer Smith
pág. 202
Ángel Crespo: traductor de la poesía brasileña en España
Ricardo Souza de Carvalho
pág. 203
pág. 204
La muerte del autor: iconoclastia y escritura en Telón de boca de Juan Goytisolo
Marcelo Topuzian
pág. 205
Romanticismo y meta-textualidad: el caso de Don Juan Tenorio
Harriet S. Turner
pág. 206
El 11-m en la novela: La piedra en el corazón de Luis Mateo Díez
pág. 207
Los ensayos de Carmen Martín Gaite, Laura Freixas, Lucia Etxebarria y la posmodernidad española
Marzena María Walkowiak
pág. 208
Los (otros) textos autobiográficos de Inés Arredondo
María Claudia Albarrán
pág. 209
Norma Alfaro Aguilar
pág. 210
El neobarroquismo de Roberto Bolaño
Samuel Arriarán Cuéllar
pág. 211
Rubén Darío y Ernesto Cardenal: artífices de la palabra, interpretes de la religiosidad
Vivian Auffant Vázquez
pág. 212
Victorien Sardou y la "moral" femenina en el teatro
Yolanda Bache Cortés
pág. 213
Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa
Mary G. Berg
pág. 214
Un paseo por París: algunos textos de Roberto Bolaño
pág. 215
Nación, Tragedia y mesianismo (el último ciclo narrativo de Augusto Roa Bastos)
Silvia Inés Cárcamo de Arcuri
pág. 216
Rubén Darío y el tema de la mulata: "La negra Dominga"
pág. 217
La escritura cinematográfica de Josefina Vicens
Maricruz Castro Ricalde
pág. 218
Voces en torno al "yo": (auto)biografías de Gabriel García Márquez
Heloisa Costa Milton
pág. 219
La valoración aguafuertista de Arlt y su huella en la escritura periodística finisecular Argentina
Rita de Grandis
pág. 220
Desarticulación del tiempo en la obra vanguardista Iberoamericana: Cesar Vallejo, El poeta a su amada
Nancy W., de Honores
pág. 221
Bregando con la autoridad: Papi de Rita Indiana Hernández
Rita De Maeseneer
pág. 222
Historias en escena: la prisión y el exilio en el teatro argentino
Emilia I. Deffis de Calvo
pág. 223
El yo y el otro. El tunel de Ernesto Sábato
Ana María del Gesso Cabrera
pág. 224
Palabras menores: análisis del posicionamiento de Angélica Gorodischer en el campo cultural argentino
Maya Desmarais
pág. 225
Beatriz Espejo Díaz
pág. 226
pág. 227
El pensador mexicano y el año cumbre de 1822
Robert K. Fritz
pág. 228
Exorcizar el rencor o Todas las familias felices (2006) de Carlos fuentes
Aída Nadi Gambetta Chuk
pág. 229
Teatro de virtudes políticas bajo la lupa neobarroca
Hector García
pág. 230
pág. 231
La percepción del otro en cuentos andinos
Begoña- Leticia García Sierra
pág. 232
Un acercamiento al Rulfo joven a través de sus Cartas a Clara
Alicia de J. Giacinti Comte
pág. 233
La seriedad y la risa en Molière de Sabina Berman
Claudia Elisa Gidi Blanchet
pág. 234
Los imaginarios de la violencia en algunas novelas peruanas recientes
José Antonio Giménez Micó
pág. 235
El placer y el placer del poder en La muerte de Artemio Cruz
Alfonso González
pág. 236
Mirta Aurora González
pág. 237
Hermenéutica del mito en Pedro Páramo
Elizabeth Hernández Alvídrez
pág. 238
Permanente devenir e incesante metamorfosis: dos discursos sobre la amazonía colombiana
Consuelo Hernández
pág. 239
El rompecabezas macondino: construyendo el personaje como una "colcha de retazos"
Victor Ivanovici
pág. 240
Arrímame ese piquito/y hagamos "currucucú"": el "motivo" del beso en la lírica popular mexicana
Gloria Libertad Juárez San Juan
pág. 241
ficción de autor: las adivinanzas en Silvia Ocampo
Betina Keizman
pág. 242
Sandinismo inédito, ¿sandinismo feminista? Waslala: memorial del futuro (1996) de Gioconda Belli
Sophie M. Lavoie
pág. 243
De la autoridad en Yo, el supremo de A. Roa Bastos: dictador, autor, locutor
pág. 244
Oralidad y literatura popular en "María la voz", un encuentro de Juan de la Cabada
Margarita León Vega
pág. 245
Flâneurs humanistas y antihumanistas en tres ciudades de la literatura contemporánea latinoamericana
Cecilia Mª T. López Badano
pág. 246
pág. 247
pág. 248
pág. 249
El canto de la lluvia: la palabra poética de Cesar Vallejo (Trilce LXXVII)
Gabriella Menczel
pág. 250
Giovanna Minardi
pág. 251
El nomadismo y el disfraz en La otra mano de Lepanto de Carmen Boullosa
Elizabeth Montes Garcés
pág. 252
La poética del almacén. Julio Cortazar y la literatura de almanaque
Carlos Urani Montiel Contreras
pág. 253
Perspectivas caribeñas sobre diferentes constelaciones (pos)coloniales: Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Traversée de la mangrove de Marysé Condé
pág. 254
La tradición humorística como problema de poética histórica. El caso de la literatura mexicana
Martha Elena Munguía Zatarain
pág. 255
Verdaderos y falsos relatos de viaje (Argentina 1908-1924)
Brigitte Natanson
pág. 256
La poesía de A.M. Rodas o ser en su estar, estar en su ser
Marie-Louise Ollé
pág. 257
Edgardo Cozarinsky, escritor y cineasta. Una poética del desplazamiento
Teresa Orecchia Havas
pág. 258
El París de Julio Cortazar a través del Libro de Manuel. ¿Factor determinante o mero escenario?
Carolina Orloff
pág. 259
pág. 260
pág. 261
La hermenéutica de Gadamer y Paul Ricoeur reorienta la crítica literaria
María Rosa Palazón Mayoral
pág. 262
Metáforas del viaje en la narrativa de Alejo Carpentier
Elena Palmero González
pág. 263
Funciones del lenguaje y estética narrativa en la novela hspanoamericana
Eduardo Parrilla Sotomayor
pág. 264
El sustrato personal en la narrativa de José Luis González
Raúl Aristides Pérez Aguilar
pág. 265
Nuevas voces: la narrativa mexicana en la primera época de la Revista Mexicana de Literatura (1955-1957)
Iván Pérez Daniel
pág. 266
Fotografía, literatura y ética en Mil y una muertes de Sergio Ramírez
Magdalena Perkowska-Alvarez
pág. 267
pág. 268
Manuel Eduardo de Gorostiza, introductor de la Piéce bien faite en México
Felipe Reyes Palacios
pág. 269
La fotografía y el cine como motivo fantástico en tres escritores latinoamericanos: Rubén Darío, Horacio Quiroga y Adolfo Bioy Casares
Itzel Rodríguez González
pág. 270
La novela realista mexicana y las perspectivas neoclásicas: una relación fantasma
Yliana Rodríguez González
pág. 271
Yo, el supremo de Augusto Roa Bastos: el supremo discurso de la palabra en juego
Blanca Esthela Ruiz
pág. 272
Lima y Alfredo Bryce Echenique
Leonor Sagermann Bustinza
pág. 273
La narrativa en Eduardo J. Correa, un punto de vista católico sobre la modernidad
Martha Lilia Sandoval Cornejo
pág. 274
pág. 275
Leonardo Sepúlveda Reyes
pág. 276
Benito Pérez Galdós en el cine mexicano: el caso de realidad y la mujer ajena
John H. Sinnigen
pág. 277
Autobiografía, ficción y mundos posibles en la narrativa de Alejandro Sawa y Remigio Vega Armentero
Donatella Siviero
pág. 278
El motivo de la busqueda y el código hermneútico en Los detectives salvajes y 2666 de Roberto Bolaño
Myrna Solotorevsky
pág. 279
El impresionismo en el Santos Vega de Rafael Obligado
Lía Noemí Uriarte Rebaudi
pág. 280
Gabriela Valenzuela Navarrete
pág. 281
El ajolote y el quinto sol: vestigios prehispánicos en Materia dispuesta de Juan Villoro
An Van Hecke
pág. 282
Historia, sociedad y mujer en el último teatro de Emilio Carballido
Daniel Vázquez Touriño
pág. 283
De mapas y memórias: subjetividad y reivindicación plural en la poética de Marjorie Agosín
Guillermina Walas
pág. 284
pág. 285
Los estudios de género: ¿una novedad?
pág. 286
pág. 287
Ramón Pérez de Ayala en la Argentina: el discurso autobiográfico desde el exilio
Luz María Arrigoni de Allamand
pág. 288
Las crónicas parisinas de Alejo Carpentier: 1928-1938
Graciela Barbería
pág. 289
pág. 290
Metaficción, autobiografía y Guerra Civil
Maryse Bertrand de Muñoz
pág. 291
Memoria histórica y Hombre sin nombre de Suso de Toro
Francesca Blockeel
pág. 292
Cristo de 200.000 brazos (campo de Argeles): Agustí Bartra y el himno a la fraternidad ente alambradas
Francie Cate-Arries
pág. 293
Los "mártires de Chicago": 294
Vera Maria Chalmers
pág. 294
pág. 295
El costumbrismo decimonónico y la ansiedad colonial, o cómo representar la pérdida de un imperio
Mary L. Coffey
pág. 296
La muralla de Joaquín Calvo Sotelo, fronteras entre vencedores y vencidos
María Paz Cornejo Ibares
pág. 297
El exilio artístico de los pintores españoles e hispanoamericanos en el París finisecular
Brigitte Duplatre-Debes
pág. 298
Compasión, manipulación y diplomacia: España como objeto de la ayuda humanitaria exterior (1919-1939)
Sebastián Farré
pág. 299
Galia, Fráncia y la Republica Argentina: Nuevas aproximaciones al imaginario político de Leopoldo Lugones
Nathalie Fürstenberger
pág. 300
Negocio e inversión en el contexto de los artículos de tipos y costumbres madrileños e el siglos XIX
pág. 301
pág. 302
Carlos González Ruiz
pág. 303
La cuestion postcolonial en América Latina: en torno a la problematización de la historia
Hèléne Goujat
pág. 304
pág. 305
pág. 306
Mercedes Formica y su novela A instancia de parte. Entre la Sección Femenina y el feminismo
Christine Lavail
pág. 307
Consideraciones sobre París como etapa en los exilios de José Bergamín
Iván López Cabello
pág. 308
pág. 309
El español y la imagen publicitaria en la prensa mexicana durante la década de los cuarenta
Adriana Minardi
pág. 310
Las formas "narrativizadas" del discurso ajeno en los titulares de la prensa mexicana
Juan Nadal Palazón
pág. 312
La cuestión de la autenticidad en textos españoles sobre las experiencias concentracionarias
Claudia Nickel
pág. 313
La imagen de la Revolución rusa en España: amplificación y permanencias años veinte-noventa del siglo XX
Manuelle Peloille
pág. 314
Blas de Otero, Paris, 1952: "La primera salida de Don Quijote"
Elena Perulero Pardo-Balmonte
pág. 315
María del Carmen Porrúa
pág. 316
1968: ruptura cultural en México
Marina Quintanilla de Acosta
pág. 317
Las figuras retóricas en los titulares periodísticos de la ciudad de México
María de Lourdes Romero Álvarez
pág. 318
La etapa parisina del exilio de Rafael Alberti
Maria Caterina Ruta
pág. 319
Prensa y modernización: crónicas sobre las exposiciones de París (1898-1900) en la Nación de Buenos Aires
Mónica Elsa Scarano
pág. 320
Víctor Sevillano Canicio
pág. 321
Alan E. Smith
pág. 322
Raquel Thiercelin Mejías
pág. 323
Los personajes de las novelas de Moisés Pascual Pozas atrapados en "la araña de la memoria"
María Luisa Tobar Angulo
pág. 324
Los ideales de la Revolución Francesa constituyen el eje central en El siglo de las luces
Rhina Toruño Haensly
pág. 325
Sylvie Turc Zinopoulos
pág. 326
pág. 327
Luis Veres
pág. 328
Otra historia universal (y fronteriza) de la infamia: periodismo y literatura sobre "las muertas" de Ciudad Juárez
Oswaldo Zavala
pág. 329
Espacio urbano e identidad: adolescencia marginada en Barrio de Fernando León de Aranoa
Carlos A. Badessich
pág. 330
pág. 331
pág. 332
¿Existe una historia diplomática en el hispanismo?
Alvar De la Llosa
pág. 333
Carmen Fernández Ariza
pág. 334
pág. 335
Nostalgia ecológica: una intrepida narradora-pintora viajera y su misión
Gloria Gálvez-Carlisle
pág. 336
Francisca García Jáñez
pág. 337
La renovación de los tópicos identitarios com argumento de promoción turística: el ejemplo de la campaña Touché par l´Espagne (España marca)
Pierre-Paul Gregorio
pág. 338
Pintura y literatura: funciones de la representación pictórica en la trama novelesca
Francisco González Castro
pág. 339
Travestismos femeninos: Escritura y mujer frente al poder patriarcal
pág. 340
La huella de Ernesto Renan en las series tardías de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós
A. Richard Hartman
pág. 341
Literatura y cine: Canciones de amor en Lolita´s club (2005) y los modos de actualizar el pasado
Kwang-Hee Kim
pág. 342
Cambio del discurso público como reflejo del cambio social: ejemplo de la imagen de la mujer en la sociedad española contemporánea
Ana Kuzmanovic
pág. 343
Algunas representaciones insólitas de lo sagrado en la pintura, España, 1868-1923
Marion Le Corre- Carrasco
pág. 344
Los derechos humanos y la literatura en el siglo XXI: dificultad de ser
Fúmito Nakayama, Saiko Yoshida
pág. 345
El "fridismo": identidades híbridas en la pintura mexicana a partir de Mi nana y yo de Frida Kahlo
Xavier Rabassó
pág. 346
La medicina humanística en la Espaá del siglo XX y su aprotación a la antropología filosófica
María Teresa Russo
pág. 347
El encanto discreto del terrorismo
Gheorghita Tres
pág. 348