págs. 13-30
págs. 31-66
La evolución del regionalismo americano
Alberto A. Herrero de la Fuente
págs. 67-90
págs. 91-110
María Isabel del Val Valdivieso
págs. 111-130
págs. 699-714
Los nombres de plantas en la obra de Íñigo Abbad y Lasierra
Mónica María Gómez Gonzalvo
págs. 715-722
Análisis del anglicismo léxico en el sociolecto publicitario
Luiza Valozic Nenadic
págs. 723-736
Evolución de los americanismos en la Academia: del DRAE 92 al DRAE 01
págs. 737-754
págs. 755-770
págs. 771-788
El "arte nuevo" de hacer culebrones: el camino hacia una política lingüística globalizadora
María del Rocío Rivera González
págs. 789-800
La lengua materna como vehículo de enseñanza en Puerto Rico (1898-2004)
Iris Yolanda Reyes Benítez
págs. 801-812
Análisis dialectométrico del léxico variable español: interpretación taxonómica de resultados
págs. 813-824
una muestra de fraseología americana: las locuciones verbales del parlache
págs. 825-838
Variación sintáctica y espacio dialectal: a propósito de los cuantificadores interrogativos y exclamativos
Cristina Sánchez López , Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta
págs. 839-856
Pragmática del "sí" en el español mexicano
Domnita Dumitrescu
págs. 857-872
págs. 873-880
Recursos sintácticos recurrentes de focalización en el habla pública medial de Chile
José Luis Samaniego Aldazábal
págs. 881-888
Fenómenos de focalización en el habla pública medial de Chile: comportamiento prosódico
págs. 889-892
Ernestina Rosa Susevich Lefcovich
págs. 893-902
págs. 903-914
págs. 915-926
Algunas prácticas discursivas sociopragmáticas vigentes en Colombia y otras en vía de extinción
Martha Patricia Menjura Torres
págs. 927-938
Sociolingüística y pragmática históricas: dos acercamientos al estudio de la evolución de las fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico
págs. 939-948
págs. 949-960
Uso y función de "este" en el discurso oral espontáneo de hablantes puertorriqueños
María Inés Castro Ferrer
págs. 961-974
Muerte y desaparición de las lenguas en Colombia: el caso de la lengua "mokaná" en el municipio de Tubará, departamento del Atlántico
Liliana Santo Domingo Llanos
págs. 975-984
Las relaciones lingüísticas canario-cubanas: su reflejo en la fraseología
págs. 985-998
págs. 999-1016
págs. 1017-1028
Los comentarios del Padre de las Casas a la visión colombina del indígena
María Emelina Martín Acosta
págs. 1029-1042
Los cronistas de los viajes colombinos
María Montserrat León Guerrero
págs. 1043-1056
La crónica de los descubrimientos de Juan Álvarez Maldonado
María Luisa Martínez de Salinas Alonso
págs. 1057-1066
Eufrocina Rojas Arregocés
págs. 1067-1084
La dimensión histórica de la crónica de Motolinía y sus fuentes
María Pilar Panero García
págs. 1085-1094
págs. 1095-1106
El español en la frontera: interacción comunicativa y contacto hispano-náhuatl a través del vocabulario bilingüe (1555) de Alonso de Molina
págs. 1107-1124
La importancia de las relaciones geográficas en el español de América
Verónica Rivera Reyes
págs. 1125-1136
págs. 1137-1144
págs. 1145-1158
Los cronistas de Indias, fuentes para la Historia: Juan Rodríguez de Fonseca en el relato mexicano de López de Gómara
Adelaida Sagarra Gamazo
págs. 1159-1168
págs. 1169-1182
Aproximación a dos artes poéticas desde Edgar Allan Poe: el poeta es un pequeño dios
págs. 1183-1188
Martín Luis Guzmán: la violencia en "La sombra del caudillo"
págs. 1189-1198
Desde una olla en Cervantes hasta la Hoya en Carpentier
Casimiro Melgar Hoyos
págs. 1199-1204
págs. 1205-1214
El Quijote en sonetos de J. L. Borges y Domingo Rivero
Emilia Ana Fierro Sánchez
págs. 1215-1222
págs. 131-140
Cervantes y América: del sueño a la realidad
págs. 141-148
págs. 149-156
págs. 157-162
págs. 163-180
págs. 181-196
Contacto español-inglés en Estados Unidos: nuevas tendencias
págs. 197-210
págs. 211-234
págs. 235-250
págs. 251-268
El español de América entre los siglos XVI y XVIII a partir de documentos de la época
Elena Malvina Rojas Mayer
págs. 269-284
págs. 285-290
págs. 291-304
págs. 305-318
Fray Diego de Landa: destrucción y recuperación de la memoria histórica de Yucatán
Manuela Cristina García Bernal
págs. 319-332
La figura del conquistador en los cronistas del Nuevo Reino de Granada
Julián B. Ruiz Rivera
págs. 333-346
Amplificaciones imaginativas en las crónicas de Indias: "La Florida del Inca"
págs. 347-358
págs. 359-368
págs. 369-378
págs. 379-402
Mariano Cuesta Domingo
págs. 403-412
Doña Juana I: un documento clave en la historia de América
Paulino Castañeda Delgado
págs. 413-420
págs. 421-430
Juana I de Castilla entre la muerte de su esposo y el retorno de su padre: la reina no gobierna, la reina se preocupa por las formas
Miguel Ángel Zalama Rodríguez
págs. 431-448
Tordesillas en la época de la reina Juana I
Emilio Álvarez Villazán
págs. 449-458
Sobre las hablas insulares del español atlántico: daros y observaciones en torno a las consonantes implosivas
págs. 459-468
El habla desligada del español del Caribe
José Ignacio Puebla Gutiérrez, Alfonso Gordaliza Ramos
págs. 469-480
págs. 481-494
págs. 495-512
María Begoña Arbulu Barturen
págs. 513-526
págs. 527-540
La concordancia en el español hablado en América: análisis de algunos casos
págs. 541-554
Reflexión sobre las estructuras transitivas e intransitivas: su uso en el español de América
págs. 555-564
El nombre común: número y género
págs. 565-584
págs. 585-598
Consuelo González Díaz
págs. 599-614
págs. 615-626
Estudio comparativo de los prefijos intensivos empleados en español americano y peninsular: tratamiento lexicográfico y uso actual
págs. 627-640
págs. 641-650
El nuevo tesoro lexicográfico de la Lengua española y los diccionarios del español de América: lagunas y ausencias
págs. 651-666
Estudio comparativo de expresiones fraseológicas chilenas y colombianas
Marina Luz Roa Arancibia
págs. 667-676
El fenómeno de las "zoonimias" en el español de Chile
Ester Saide Cortés Jacob
págs. 677-684
Lexías venezolanas: pasado y presente
Rita Jáimez Estévez
págs. 685-698