Un aspecto de la enseñanza del "E.S.P.": el inglés en la facultad de psicología
págs. 295-300
págs. 23-34
La traducción automática y una tipología de textos
Juan Carlos Sager
págs. 35-49
Implicaciones retóricas y conceptuales del lenguaje de especialidad en un idioma extranjero
Marie-Hélène Chabut
págs. 51-56
págs. 57-66
Contribución al nivel umbral del léxico euskaldun para castellanohablantes
David Aguado Candanedo
págs. 75-84
¿Fines específicos en la reforma de las enseñanzas medias?
Blanca Aguirre Beltrán, Consuelo Hernández
págs. 85-93
págs. 95-100
Análisis semántico del lenguaje de la aviación.
Carmen Álvarez Amandi, Agustín Uruburu Bidaurrázaga
págs. 101-109
págs. 111-116
Introduction to computers:: an esp project
Fernando Beltrán Llavador , Asuncion Jaime Pastor
, María Begoña Montero Fleta
, Jose Mª Lájara Romance
págs. 117-128
págs. 129-134
págs. 135-141
págs. 143-146
La enseñanza de modalidades lingüísticas marginales y de sus implicaciones ideológicas:: el caso de la lengua juvenil.
págs. 147-155
La comunicación interlingüística del texto literario.
Mª José del Castillo
págs. 157-165
Aplicaciones informáticas en la enseñanza de la lengua inglesa:: una experiencia en F.P.
Pedro Civera Coloma, Daniel Pastor Abellan
págs. 167-176
págs. 177-190
Consideraciones sobre la incidencia del E.S.P. en la actividad escolar:: factores psico-sociolingüísticos y culturales.
págs. 191-196
págs. 197-205
págs. 207-212
Análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera:: el pretérito imperfecto
págs. 213-225
La enseñanza de la lengua francesa en el primer ciclo universitario (I):: la cuestión de los objetivos.
Mercedes Fernández Menéndez
págs. 227-234
La enseñanza de la lengua francesa en el primer ciclo universitario (II):: los contenidos. Implicaciones metodológicas.
Mercedes Fernández Menéndez
págs. 235-242
págs. 243-248
Los apoyos visivos en el aprendizaje de una L2:: el vídeo, tres ejemplos.
págs. 249-261
Hipótesis sobre enseñanza del léxico:: niveles de representación y reglas léxicas
págs. 263-271
Análisis y estructuración de modelos de complementación verbal en inglés:: un nuevo código más simple e informativo
págs. 273-286
Un ejemplo de política linguística:: la regulación del francés en los siglos XV Y XVI.
págs. 287-293
págs. 301-306
Análisis de la producción escrita en inglés a partir de un texto técnico.
Mª Jesús Gonzalo, María Ángeles Lerchundi
págs. 307-316
La enseñanza de una lengua con fines profesionales
Consuelo Hernández Hernández, Blanca Aguirre Beltrán
págs. 317-322
El análisis discursivo como paso previo para una comprensión de los anuncios del medio escrito en inglés:: estudio de una pequeña muestra representativa.
págs. 323-332
Explotación didáctica de un video de creación propia "introduction to computers".
Asuncion Jaime Pastor , María Begoña Montero Fleta
, Fernando Beltrán Llavador
, José Lájara Romance, Julie Maclucas
págs. 333-346
págs. 347-351
págs. 353-356
págs. 357-364
Lenguajes para fines específicos:: relación entre las destrezas de la lengua escrita a través de los datos obtenidos en el examen de inglés de las PAU en la Universidad Autónoma de Madrid
Ana María Martín Uriz , Carmen Ceular Fuentes de la Rosa, Rachel Whittaker
págs. 365-374
págs. 375-388
págs. 389-394
págs. 395-398
págs. 399-406
Incidencia de los textos de inglés en E.E.M.M. en el ESP en la universidad.
José Manuel Muñoz Muñoz , Luis Padilla Bolívar, Patricia Sneesby
págs. 407-414
Tesis (I) que fundamentan la construcción de una didáctica de la lengua/literatura.
Myriam Najt, Carlos Arroyo Reyes
págs. 415-422
La estructura de modificación en inglés técnico:: sus problemas y posibles soluciones.
Cristina Nestares García-Trevijano
págs. 423-434
Metodología para un diagnóstico del uso del castellano.
Roberto Olaeta Rubio , Francisco Milla Lozano
, Salvador Hernán Urrutia Cárdenas
págs. 435-448
Integración de la literatura en el ESP: la ciencia ficción.
págs. 449-454
págs. 455-458
Algunos aspectos sobre el "proceso de conversión" en la lengua inglesa:: sus repercusiones en la enseñanza de la lengua como L2.
págs. 459-464
El inglés en las E.E.U.U. de P.E.G.B.
Luis Padilla Bolívar
págs. 465-474
págs. 475-484
La destreza lectora en I.F.E.:: enfoque comunicativo.
Cristina Pérez-Guillot , Carmen Soler Monreal, Ana Amilburu Osinaga, Luz Gil Salom
, Pilar Garcés Conejos
págs. 485-490
La enseñanza del español con fines antropolingüísticos
Amalia Pulgarín Cuadrado
págs. 491-494
págs. 495-506
La formación lingüística en la educación permanente de adultos.
María Victoria Romero Gualda , Esperanza Acín Villa
, Mercedes Fornés Guardia
págs. 507-516
La enseñanza de la gramática en la E.G.B.:: análisis histórico-crítico de los programas escolares.
págs. 517-524
Propuestas metodológicas para la enseñanza del inglés a bibliotecarios y documentalistas:: una experiencia.
págs. 525-534
El análisis de necesidades:: valoración de una experiencia realizada en la Universidad de Granada.
págs. 535-568
Utilidad del estudio de la lingüística vasca para alumnos de hispanística.
Carmen Saralegui Platero , Francis Lautre, Maria Luisa Picabea .
págs. 569-574
págs. 575-582
Resultados de unas pruebas con imágenes para extranjeros:: el uso del pasado.
José Vidal Torres Caballero
págs. 583-594
págs. 595-600
La orientación y el propósito en el aprendizaje lingüístico:: algunas consideraciones ante la demanda del inglés con fines específicos.
págs. 601-612
Inglés para fines académicos:: destrezas y contenidos para niveles avanzados. Referencia específica al área de la economía.
págs. 613-624
La enseñanza de la lengua con fines específicos:: el caso del inglés.
págs. 625-631