Ha sido reseñado en:
"IV Congreso de Lingüística General. Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000": Vols. I-V, Paneles de investigación, comunicaciones y conferencias. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2002
María Tadea Díaz Hormigo (res.)
Linred: Lingüística en la Red, ISSN-e 1697-0780, Nº. 1, 2003-2004
Paneles de investigación: [configuración del área de lingüística general de las distintas universidades españolas, así como de las investigaciones desarrolladas por sus miembros]
págs. 7-318
Ideas sobre la lectura en la obra de Quintiliano: un ejemplo para la reflexión sobre la pertinencia de la Retórica en la enseñanza de la lengua
María Dolores Abascal Vicente
págs. 17-26
La alternancia de las construcciones pasiva con se y ser + participio: análisis de un corpus de textos periodísticos
págs. 27-36
Tras las huellas del receptor: los "receptores encubiertos" del discurso político
págs. 37-46
Presentación del Diccionario de colocaciones y marcadores del español: estructura y objetivos
págs. 47-62
Lexicografía y lingüística cognitiva: lexicalización de metáforas y metonimias
págs. 63-74
págs. 75-88
págs. 89-102
El control de la variabilidad lingüística como requisito para el análisis de la complejidad sintáctica: estudio comparativo entre sujetos normales y pacientes con esquizofrenia
págs. 103-114
págs. 115-136
Prevaricación e inferencia en el teatro barroco
David Felipe Arranz Lago
págs. 127-136
Ergatividad sintáctica frente a ergatividad morfológica
Eurídice Arregi Pikabea
págs. 137-150
págs. 151-158
La disponibilidad léxica en una situación de contacto de lenguas
María del Carmen Ayora Esteban
págs. 159-170
Restricciones y organización de la gramática
Teresa Vallverdú Albornà, Sergi Balari , Rafael Marín Gálvez
págs. 171-182
Paráfrasis, Interacción dialógica y Subjetividad
Liliana Dora Bardone
págs. 183-190
págs. 191-204
págs. 205-214
La polifonía en la conversación coloquial: el caso del relato dramatizado
Elisa Benavent Payá
págs. 215-226
Sobre los componentes modulares de la Sintaxis Autoléxica
Raquel Benítez Burraco
págs. 227-238
págs. 239-250
Sobre los complementos de peso, medida, duración y precio
Eva-María Muñiz Álvarez, Cristina Blanco Canosa
págs. 251-266
La presencia de lo oral en la literatura: sobre la variable futuro verbal en una muestra del teatro español contemporáneo
págs. 267-282
Los grupos consonánticos en español: manifestaciones acústicas en dos estilos de habla
págs. 283-296
Léxico disponible: aplicaciones a los estudios dialectales
págs. 297-306
Entre oralidad y escritura: la lengua del correo electrónico y de los debates virtuales
págs. 307-318
La oralidad y la escritura en los "Naufragios" de Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1490 ó 1507-1564)
María José Borrero Barrera
págs. 319-332
Las "áreas laterales": el campo semántico de "despedir luz" en portugués y rumano
págs. 333-344
Sintagmas verbales fijos del español: informe de trabajo
págs. 345-354
La polifonía en el género epistolar
Rafael Cala Carvajal
págs. 355-364
Los textos manuscritos y mecanoscritos sobre fonética de Samuel Gili Gaya: clasificación, descripción y breve comentario
págs. 365-376
Relaciones de persona en cinco lenguas amerindias: chibcha, quechua, aimara, mapudungu y tupí-guaraní
págs. 377-392
págs. 393-404
La narración oral literaria y la narración en la conversación: (la viñeta como recurso motivador de narraciones)
págs. 405-416
La transposición funcional: posibilidades y límites
Nuria Campos Carrasco
págs. 417-426
Herramientas para la construcción de sistemas de traducción automática: aplicación al par castellano-catalán
Raül Canals, M. Isabel Guardiola i Savall , Herminia Pastor, Amaia Iturraspe Bellver, Sandra Montserrat Buendia
, Alicia Garrido Alenda, Mikel L. Forcada Zubizarreta
págs. 427-436
Interesante, este libro: aproximación al estudio de un tipo de oración nominal no copulativa
Carme Carbó Marro
págs. 437-452
Conexión y segmentación en escritos infantiles
Viviana Isabel Cárdenas
págs. 453-462
Antonia Carmona Vázquez
págs. 463-478
págs. 479-488
págs. 489-498
Comunidad humana y lenguaje: relación social y planificación lingüística
págs. 499-508
La lexicografía en las variedades no-estándar: el carácter bilingüe de la metalengua de definición
págs. 509-520
págs. 521-532
págs. 533-542
págs. 543-548
Observaciones acerca de la construcción de sintagmas posesivos en la variante del español de México
María Elena Castillo Herrero
págs. 549-562
Valencia verbal y no realización de constituyentes nucleares
Fernando Castro Paredes
págs. 563-574
Publicidad: inferencia y actos indirectos de habla
Manuela Catalá Pérez
págs. 575-582
págs. 583-594
"Otra cosa, de la cual ciento tener que ocuparme de ella": estudio comparativo de diferentes estrategias de relativización en el español del Uruguay
Serrana Caviglia, Marisa Malcuori
págs. 595-606
Una incursión en lexicografía bilingüe del siglo XVIII: la obra de Francisco Sobrino
págs. 607-616
págs. 617-630
Acerca del Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL): revisión de algunos aspectos básicos y principales líneas de estudio
págs. 631-642
Los modelos culturales de la experiencia mental
Susana María Comesaña Iglesias
págs. 643-656
El diccionario en la enseñanza del español como L2: el papel de usuario
págs. 657-666
Negación sintáctica y negación afijal: algunos comportamientos diferentes
Sylvia Costa
págs. 667-678
José Cuadrado Moreno
págs. 679-690
Sobre los extramuros oracionales
Roberto Cuadros Muñoz
págs. 691-708
Aproximación a la sintaxis dialectal catalana: a propósito del habla de la Palma d' Ebre (Ribera d' Ebre)
págs. 709-724
Inmaculada Cuevas Molina
págs. 725-736
págs. 737-750
págs. 751-756
Objeto directo oracional y clítico neutro: una proporcionalidad condicionada
págs. 757-772
Prejuicios lingüísticos: la lengua como vehículo de opresión
págs. 773-780
págs. 781-792
Norma B. Desinano
págs. 793-800
Las relaciones hiponímicas en el estructuralismo y funcionalismo semántico: revisión de algunas definiciones, de ejemplificaciones prácticas y de la terminología empleada
Mercedes Díaz Cama
págs. 801-810
La polivalencia de pues: comportamiento argumentativo y metadiscursivo
págs. 811-820
Luzia Domínguez Seco
págs. 821-832
págs. 833-840
págs. 841-856
págs. 857-866
págs. 867-876
págs. 877-886
El español hablado después de quince años de exilio en Suecia
María Denis Esquivel Sáchez
págs. 897-906
págs. 907-926
Caracterización acústica de /b/ en posición de coda silábica
Sandra Faginas Souto
págs. 927-940
La comunidad poliglósica magrebí: code-switching e interferencia lingüística
Dalila Fasla
págs. 941-952
págs. 953-964
págs. 965-976
Hacia una nueva concepción de la Tipología Lingüística
María Xosé Fernández Casas
págs. 977-988
Sobre la funcionalidad de la interrogación retórica en la oratoria político-electoral
Francisco Fernández García
págs. 989-998
págs. 999-1008
págs. 1009-1020
Ya hasta los toilets son coordinated: Actitudes lingüísticas en Gibraltar
págs. 1021-1030
Las diátesis en la entrada verbal: la infraespecificación
págs. 1031-1044
págs. 1045-1056
Estudio perceptivo de vocales medias del catalán oriental central y del catalán noroccidental
Anna Maria Fernàndez Planas , Josefina Carrera i Sabaté
, Josep Matas Crespo
págs. 1057-1068
La semántica cognitiva ante el análisis de las representaciones mentales en los ciegos de nacimiento
págs. 1069-1078
págs. 1079-1090
Verbo y discurso: la combinación de tiempos verbales en el marco de la coordinación
págs. 1091-1100
págs. 1101-1114
Más aportaciones a la lingüística forense: aspectos comunicativos y sociolingüísticos en el ámbito jurídico de lo laboral
págs. 1115-1128
págs. 1129-1142
págs. 1143-1152
Adjetivos adverbializados y adverbios en -mente: relaciones y diferencias
págs. 1153-1166
Estrategias de revisión de la expresión escrita en L2
María Elena García Idáñez
págs. 1167-1174
págs. 1175-1186
págs. 1187-1194
Amaia Iturraspe Bellver, Sandra Montserrat Buendia , Alicia Garrido Alenda, Mikel L. Forcada Zubizarreta
págs. 1195-1206
págs. 1207-1214
Conflicto entre funciones valenciales: análisis sintáctico-semántico del verbo "afectar"
Fátima Gayoso Gómez
págs. 1215-1228
El prólogo como advertencia: el caso de la GRAE de 1870
págs. 1229-1240
Aspectos gramaticales en el intercambio conversacional del español
Lucía Gómez Bellver
págs. 1241-1248
La teoría de Aldrete sobre los orígenes del español: antecedentes y consecuentes
págs. 1249-1260
La presencia del conceptualizador en los marcadores discursivos: procesos de subjetivización
María Jesús González Fernández
págs. 1261-1272
págs. 1273-1288
De Vuelta a las Construcciones: De las Cláusulas Mínimas a la Construcción Subjetivo-Transitiva
págs. 1289-1306
págs. 1307-1318
págs. 1319-1328
Materiales en Internet para la enseñanza del español como lengua extranjera
Verónica Grande Rodríguez, Francisco Javier Grande Alija , Mercedes Rueda Rueda
págs. 1329-1340
págs. 1341-1352
El léxico en los textos mitológicos de Quevedo: utilización de distintos registros
págs. 1353-1362
págs. 1363-1374
Las estructuras pronominales en español: proyecto de guía y análisis contrastivo
Flavia Cartoni , José Ramón Heredia
, Hans Christian Hagedorn
, Claude Duée
págs. 1375-1386
págs. 1387-1394
págs. 1395-1408
págs. 1409-1420
Importancia de las habilidades de rima en educación infantil: un estudio llevado a cabo en Melilla
Lucía Herrera Torres
págs. 1421-1430
Prevención de las dificultades de aprendizaje de la lectura y conocimiento fonológico
Lucía Herrera Torres
págs. 1431-1438
Ideologizando paredes: notas para un análisis crítico de los usos escritos públicos en Galiza
Mário J. Herrero Valeiro
págs. 1439-1448
págs. 1449-1458
El estatuto de la preposición léxica: sobre su naturaleza predicativa
págs. 1459-1468
Bilingüísmo: algunas tendencias de uso y actitudes
págs. 1469-1480
(Im)politeness anda Relevance: A Case Study
María Ángeles Iglesias Loriga
págs. 1481-1490
Los géneros resuntivos en relación con las competencias de lectura y escritura especializadas
Dante Peralta, Martina López Casanova, Marta Inza
págs. 1491-1500
págs. 1501-1514
págs. 1515-1524
Una contribución a la lingüística clínica: el lenguaje en los servicios de urgencias
Dionisio F. Jiménez Jiménez
págs. 1525-1534
págs. 1535-1546
Las actitudes lingüísticas: asignatura pendiente de la planificación
págs. 1547-1556
Abordaje neurolingüístico del discurso: su importancia en el estudio de la afasia, lesiones del hemisferio derecho y demencias
Carolina Atlasovich, Jorge Ferreiro, Edith Labos
págs. 1557-1568
Correlatos acústico-perceptivos de la sonoridad: contraste y neutralización
págs. 1569-1580
págs. 1581-1596
La situación del archifonema en el esquema fonológico
Elena López Gavín
págs. 1597-1604
págs. 1605-1618
págs. 1619-1632
págs. 1633-1644
págs. 1645-1652
El metalenguaje de la lengua y los tipos de discurso: el campo léxico de los actos de habla
págs. 1653-1662
Corpus Informatizado: textos del español del Uruguay (CORIN)
Mariela Grassi, Serrana Caviglia, Marisa Malcuori
págs. 1663-1674
Enseñanza de la sintaxis: psicología, pedagogía y teoría sintáctica
págs. 1675-1684
Los "diálogos" en los tratados de español para extranjeros del siglo XVI: The Spanish School master, de W. Stepney
págs. 1685-1695
Concesivas oracionales: especificadoras del valor veritativo, valorativas y metalingüísticas
Ana María Marcovecchio
págs. 1707-1716
Aproximación retórica a la tipología textual: de las artes dictaminis a la carta
págs. 1717-1726
págs. 1727-1738
págs. 1739-1750
págs. 1751-1762
Entre simetría y complementariedad: la coenunciación en el discurso de aprendices de lenguas
Lucila Nussbaum Capdevila , Amparo Tusón Valls
, Dolors Masats Viladoms
, Virginia Unamuno
págs. 1763-1774
Estrategias de presentación en los libros de texto: un análisis pragmático discursivo
Salvio Martín Menéndez
págs. 1775-1788
No existe la vocal neutra en catalán
Viola Miglio
págs. 1789-1802
¿Qué lingüística aplicamos a los trastornos del lenguaje?
María del Rosario Millán Garrido
págs. 1803-1810
págs. 1811-1822
Entrevistas electorales en la campaña política de 1996: la deslegitimación del adversario
págs. 1823-1834
Bilingüísmo lengua oral/lengua de signos: algunas consideraciones sobre la coherencia discursiva en las narrativas en lengua oral escrita y lenguas de signos española (LSE) producidas por sordos nativos de lengua de signos española
Esperanza Morales López , Cristina Freire Rodríguez, Nancy Bobillo García, Gabriela Prego Vázquez
, Cristina Pérez Casanova
págs. 1835-1846
La guerra lingüística del humo: fumar o no fumar
págs. 1847-1858
Algunos aspectos sobre la expresión "en todo caso"
Antonio Moreno Ayora
págs. 1859-1868
La Lingüística Computacional (LC) como instrumento experimental de la Lingüística Teórica (LT): algunos ejemplos
págs. 1869-1878
págs. 1879-1888
págs. 1889-1902
págs. 1903-1912
De: operador de modalidad en la construcción <decir + de +infinitivo>
Montserrat Mota González
págs. 1913-1920
Manuel Mourelle de Lema
págs. 1921-1936
El discurso gramatical: una lectura desde la Glotopolítica
págs. 1937-1946
págs. 1947-1960
Los extranjerísmos en el actual discurso político español
Emilio Alejandro Núñez Cabezas
págs. 1961-1972
El griego a la sombra de un debate milenario: la cuestión de la lengua en Grecia
Francisco Javier Ortolá Salas
págs. 1973-1982
págs. 1983-1992
María Pilar Otero Cabarcos
págs. 1993-2000
Indicadores de fuerza en textos argumentativos: datos de adquisición
Constanza Padilla De zerdán
págs. 2001-2012
págs. 2013-2022
págs. 2023-2036
Desarrollo de la Lingüística textual sobre los objetos artísticos: "cohesión" y "coherencia" en discurso musical
págs. 2037-2052
Relaciones entre sintaxis y semántica: de por qué no existen conjunciones subordinadas locativas en español
págs. 2053-2062
Marcas del ideológico en el sentido metafórico
Mariângela Peccioli Galli Joanilho
págs. 2063-2070
El léxico deportivo en la prensa escrita: el ciclismo
págs. 2071-2088
Origen y evolución del concepto de reducción fonética
Dolors Poch Olivé , Bernard Harmegnies
, Véronique Delplancq
págs. 2089-2098
págs. 2099-2108
págs. 2109-2120
págs. 2121-2130
Sistema interactivo para el estudio de la determinación lingüística en la textualidad jurídico-legal
págs. 2131-2144
Morfología histórica: el léxico castellano en relación copn el concepto de "tres"
págs. 2145-2156
págs. 2157-2170
El tratamiento del significado en la enseñanza de las lenguas extranjeras
María del Carmen Ramón Díaz
págs. 2171-2180
Para una clasificación semántica de los verbos en español
Marta Rebolledo Lemus
págs. 2181-2190
Creación léxica mediante sufijación en el léxico científico alfonsí: algunos problemas metodológicos
Margarita María Renedo Sinovas
págs. 2191-2198
Los estudios sobre entonación en el español de América
Vicente Revert Sanz
págs. 2199-2212
págs. 2213-2224
págs. 2225-2240
Don Tomazo y la picaresca: el discurso mercantilista frente al de la marginalidad
págs. 2241-2248
págs. 2249-2258
Los diccionarios monolingües en la clase de español como lengua extranjera: el nuevo María Moliner en el panorama de diccionarios de uso
Juan Pedro Rojas Pichardo
págs. 2259-2270
págs. 2271-2280
El pronombre latino de tercera persona según el gramático nebrisense Alonso de Herrera
Antonio Ruiz Castellanos
págs. 2281-2290
Destreza lectora y desarrollo de la interlengua en una L2: apuntes para un debate
págs. 2291-2300
Categorías y tipos: la influencia de la Gramática de Montague en las teorías actuales sobre el significado y la interpretación del discurso
págs. 2301-2308
págs. 2309-2318
págs. 2319-2328
Aplicación del principio de herencia léxica al Diccionario de Colocaciones y Marcadores del Español: los nombres de emoción
págs. 2329-2340
págs. 2341-2352
División eclesiástica y división dialectal: el caso de las comarcas de les Garrigues y de l`Urgell
Jordi Satorra i Marín
págs. 2353-2360
págs. 2361-2372
Colectivos, intensivos y caricaturescos Sufijos transformadores y apreciativos de bases sustantivas
María Josefina Tejera
págs. 2373-2386
págs. 2387-2400
págs. 2401-2412
Textos expositivos y narrativos en inglés y español: análisis contrastivo del discurso
págs. 2413-2424
págs. 2425-2536
Distribución de la variable /s/ en función de la edad en el habla de Guadalajara
José Ignacio Valdés Ruiz
págs. 2437-2448
págs. 2449-2458
Diccionario de colocaciones y marcadores del español: esbozo de una entrada de un marcador discursivo
págs. 2459-2472
págs. 2473-2484
págs. 2485-2496
págs. 2497-2504
Estudio Fonético Experimental de /s/ Implosiva en el Marco del Proyecto PRESEEA: Parámetros Acústicos de Percepción en la Aspiración ante Oclusiva Tensa
págs. 2505-2514
Contribución a la historiografía lingüística española: los materiales de Samuel Gili Gaya
Rosa Mateu Serra , Monserrat Casanovas Catalá
, María Nieves Vila Rubio
págs. 2515-2524
págs. 2525-2534
Las estrategias de la prensa argentina: ¿información publicitaria o publicidad informativa?
María Julia Zullo
págs. 2535-2545
Aportaciones actuales a la teoría de los esquemas sintáctico-semánticos: tradición y novedad
págs. 11-78
Nueva aplicación de los paradigmas de Kuhn a la Lingüística: breve ensayo para una tipología de lingüistas
págs. 79-102
págs. 103-142
págs. 143-170
La canción en España durante la primera mitad del siglo XX: notas históricas, temáticas y lingüísticas
págs. 171-186
Una cuestión de estilo: sinergias, tensiones e integridad
págs. 187-208
págs. 209-225