págs. 17-28
págs. 29-41
págs. 42-56
págs. 57-74
págs. 75-81
Los problemas de definición: ¿diccionario de lengua o de habla?
págs. 82-89
Proyecto del diccionario médico medieval: método, situación del trabajo y perspectivas
Teresa Herrera
págs. 90-95
págs. 96-113
págs. 114-123
págs. 124-138
Estructura y función de las preguntas retóricas repetitivas en español
Domnita Dumitrescu
págs. 139-147
págs. 148-154
Javier Durán Barceló
págs. 155-162
págs. 163-170
'Tal cual a culta epístola conviene': aproximaciones a la epístola poética española del siglo dieciséis
Andrea Lower
págs. 171-178
págs. 179-186
págs. 187-195
págs. 196-203
págs. 204-213
Materialismo, feminismo y postestructuralismo en la teoría crítica chicana: Calibán, la Malinche y Cabeza de Vaca
Rolando J. Romero
págs. 214-222
págs. 223-238
Historia y ficción, historia y discurso: doble dualismo. Análisis narratológico de tres novelas de la guerra civil española
Maryse Bertrand de Muñoz
págs. 239-248
págs. 249-257
Observaciones sobre la viuda medieval en la literatura (Libro de buen amor) y en la historia
Louise Mirrer
págs. 9-15
Las voces de las mujeres en las "Cántigas de Santa María" de Alfonso X
Connie L. Scarborough
págs. 16-24
El objeto del cuerpo femenino en el "Quinto Desengaño" de María de Zayas
Diana Alvarez-Amell
págs. 25-33
págs. 34-41
Ana de Jesús: cronista de la Fundación del Carmen de Granada
María del Pilar Manero Sorolla
págs. 42-57
págs. 58-65
págs. 66-73
Altisidora: ¿como 'regalo del más Alto' acelera la cura de Don Quijote?
Henry Wells Sullivan
págs. 74-81
págs. 82-96
págs. 97-104
págs. 105-112
págs. 113-121
págs. 122-128
págs. 129-139
págs. 140-148
"Mujeres al borde de un ataque de nervios": elementos subversivos
Sara M. Parkinson de Saz
págs. 149-157
págs. 158-164
Angel Valbuena Briones
págs. 165-172
págs. 173-180
Manifestaciones de la locura femenina en la poesía de Gabriela Mistral
Santiago Daydí-Tolson
págs. 181-187
Segundo canto de "Altazor": divinización de la mujer y poema de amor
Lidia Neghme Echeverría
págs. 188-195
Poder, fabulación y memoria en tres novelas de Angélica Gorodischer
Miriam Balboa Echevarría
págs. 196-204
La experiencia del tiempo y del espacio en la novelística de Elena Garro
Margarita León Vega
págs. 205-211
La metafísica de la moral: una visión lacano-kantiana del último rito en "Isolda en el espejo", de Rosario Ferré
Mariela A. Gutiérrez
págs. 212-219
Innovación en la actual novela feminista mexicana: Domecq, Mastretta y Sefchovich
Mirta Aurora González
págs. 220-227
págs. 228-234
La mirada del otro como ojo de la conciencia: erotismo y literatura en "Sombra entre sombras" de Inés Arredondo
Rogelio Arenas Monreal
págs. 235-242
El "alma" de la Villanueva: poder y resistencia en "The ultraviolet sky"
Kimberly A. Kowalczyk
págs. 243-249
págs. 250-257
Historia y ficción: el tratamiento alfonsí del mito de Orfeo
Pilar Berrio Martín-Retortillo
págs. 11-19
Hacia un concepto de la riqueza en "Libro del Cavallero Cifar": la aventura de Galapia
Marilyn A. Olsen
págs. 20-24
págs. 25-33
La poesía hebraico-española como reflejo de los procesos socio-culturales en la España cristiana
Aviva Doron
págs. 34-41
Reconquista y conquista en la historioggrafía hispánica: historia, mito y ejemplo de Alfonso X a Las Casas
Roberto J. González Casanovas
págs. 42-55
págs. 56-67
Bestiario y paraíso en los viajes colombianos: el legado del folklore medieval europeo a la historiografía americanista
José Manuel Gómez-Tabanera García
págs. 68-78
págs. 79-92
Un autógrafo inédito de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés: la historia de España escrita desde el Nuevo Mundo
págs. 93-101
págs. 102-110
Arte del disimulo y paradoja: la crítica Felipe III en "Grandes anales de Quince días" de Quevedo
Carmen Peraita Huerta
págs. 111-120
"La honesta infamada y muerte de los Abencerrajes" en la tradición dramática y aulica
María Soledad Carrasco Urgoiti
págs. 121-128
págs. 129-138
Teatralidad y resistencia: el debate sobre la mujer vestida de hombre
Catherine Connor-Swietlicki
págs. 139-145
Calderón de la Barca contra la Inquisición: "Las órdenes militares como proceso y como pieza"
Barbara E. Kurtz
págs. 146-154
Técnicas de representación de la multitud en el teatro de Lope de Vega
Teresa J. Kirschner
págs. 155-161
El matrimonio y la "comedia": la conformidad como norma consubstancial
Thomas Austin O'Connor
págs. 162-168
págs. 169-176
Estrategias simbólicas e icónicas del thanatos en "El príncipe constante" de Calderón
Enrica Cancelliere
págs. 177-189
págs. 190-199
págs. 200-207
págs. 208-217
págs. 218-226
Mérito individual y responsabilidad social: relaciones conflictivas entre imperio y humanismo en la "Historia de la invención de las Indias" de Pérez de Oliva
Dolores Clavero
págs. 227-234
págs. 235-244
"Menosprecio de corte y alabanza de aldea": ¿crítica lascasiana, propaganda imperialista o "best-seller"?
Carmen Rita Rabell
págs. 245-253
Estrategias de resistencia al orden imperial en crónica de Indias
Catherine Poupeney Hart
págs. 254-263
Aspectos literarios del discurso religioso de Nueva Viscaya: cartas "annuas" del siglo XVII
Ysla Campbell Manjárrez
págs. 264-273
págs. 274-281
págs. 282-291
págs. 292-300
págs. 301-307
págs. 308-316
págs. 317-322
págs. 11-20
"Un viaje algo circunstanciado": el destinatario de "El lazarillo de ciegos caminantes"
Enrique Rodrigo
págs. 21-27
págs. 28-35
págs. 36-44
págs. 45-52
"Hamlet" en España en el siglo XIX: hacia un nuevo concepto de traducción shakespeariana
Pilar Regalado Kerson
págs. 53-62
págs. 63-72
Del teatro social al teatro político: sobre la evolución de los dramas de Miguel Hernández
Manfred Lentzen
págs. 73-79
págs. 80-87
Panorama del hispanismo italiano a principios del siglo XX: Giovanni Papini
Rafael Sánchez Sarmiento
págs. 88-96
págs. 97-105
La utilización de la historia en el teatro español contemporáneo
Carolina Henríquez-Sanguinetti
págs. 106-111
De la vanguardia a la posmodernidad: hitos configuradores en la literatura en español
Víctor Fuentes
págs. 112-118
Dimensiones historicistas del "Diario" de Juan Ramón Jiménez: un sondeo
Howard T. Young
págs. 119-125
págs. 126-132
págs. 133-146
págs. 147-155
págs. 156-164
La violencia en la obra de Cela: entre el poder y la resistencia
Felipe Antonio Lapuente
págs. 165-172
págs. 173-182
Alienado y entrampado: el papel del lector en la narrativa española de posguerra
Roberto Carlos Manteiga
págs. 183-193
págs. 194-201
Conceptualización intertextual de la voluntad de poder en "La tarea del heróe" de Savater
Francisco Javier Higuero
págs. 202-210
págs. 211-222
págs. 223-230
págs. 231-242
págs. 243-250
págs. 251-258
págs. 259-267
Connotadores de escrituralidad en textos de Reinaldo Arenas, Juan José Saer y Juan (Carlos) Martini
Myrna Solotorevsky
págs. 268-277
págs. 278-284
págs. 285-292
págs. 293-300
Hecho/documento/ficción: testimonio, crónicas, el contexto como autor y otras trampas de la fe
Emil Volek
págs. 301-308
págs. 309-314
Xavier Rabassó
págs. 315-321
págs. 322-328
págs. 329-337
Del significante textual al referente "real": la crítica en Lima frente a "Duque" de Diez Canseco
Birger Angvik
págs. 338-347
págs. 348-353
págs. 11-18
Rima, oralidad y estructura: un aspecto desatendido en el estudio del "Fernán González"
Steven D. Kirby
págs. 19-24
págs. 25-32
págs. 33-44
págs. 45-51
págs. 52-58
págs. 59-67
"La navegación de Ulises" (1621) de Juan Ruiz Alceo: un héroe clásico a lo divino
págs. 68-74
págs. 75-86
págs. 87-98
págs. 99-106
págs. 107-117
Un nuevo Hércules y un nuevo sol: la presencia de Felipe IV en "La estrella de Sevilla"
Frederick A. de Armas
págs. 118-126
págs. 127-136
Cervantes y Avellaneda: apuntes para una relectura del "Quijote"
págs. 137-147
págs. 148-154
Cervantes y Chrétien de Troyes: novela, "romance" y realidad
págs. 155-169
págs. 170-177
págs. 178-184
Antimodelos narrativos del "Quijote": lo desnarrado, innarrado e innarable
James A. Parr
págs. 185-192
págs. 193-200
págs. 201-208
págs. 209-217
El "Coloquio octavo" de Fernán González de Eslava a la luz de su testamento
Humberto Maldonado Macías
págs. 218-226
págs. 227-234
La posición ideológica de Manuel José Quintana en "A España después de la revolución de marzo"
Lillian von der Walde Moheno
págs. 235-244
La conflagración romántica y la termodinámica realista: "El niño de la Bola"
Kevin S. Larsen
págs. 245-251
págs. 252-263
págs. 264-271
La literatura personal de Ramón Gómez de la Serna o la resistencia al poder establecido
Ioana Zlotescu Simatu
págs. 272-279
págs. 280-285
págs. 286-296
págs. 297-304
Lo histórico y lo cotidiano en "Operación masacre" de Rodolfo Walsh: del suceso a la guerra popular
Rita de Grandis
págs. 305-313
págs. 314-322
Escritura y proyección en "La sombra del caudillo" de Martín Luis Guzmán
Yvette Jiménez de Báez
págs. 323-330
págs. 331-337
págs. 338-346
Mauricio Parra
págs. 347-354
Mariano López López
págs. 355-362
págs. 363-369
De la historia al texto: génesis de "La verad sobre el caso Savolta" de E. Mendoza
Jacques Soubeyroux
págs. 370-378
Kathleen M. Glenn
págs. 379-385
págs. 386-393