Ha sido reseñado en:
Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, ISSN 0211-934X, ISSN-e 2794-0993, Vol. 45, Nº 0, 2024, págs. 389-393
Natalia Guerrero Cerón
Nueva revista de filología hispánica, ISSN-e 2448-6558, ISSN 0185-0121, Tomo 73, Nº 2, 2025, págs. 553-559
Panorama actual de la fonética y la fonología en el españolde Cuba
Madeleyne Bermúdez Sánchez, Adriana Pedrosa Ramírez
págs. 35-74
Morfología del español de Cuba
Marisela del Carmen Pérez Rodríguez
págs. 77-97
La sintaxis del español de Cuba: aproximación al tema
Maritza Carrillo Guibert, Amalia Triana Orozco
págs. 101-117
Panorama sobre los estudios de lexicografía monolingüeen Cuba
Yurelkys Palacio Piñeiro
págs. 121-160
Rescatando fuentes cubanas decimonónicas para la lexicografía
Aurora M. Camacho Barreiro, Yurelkys Palacio Piñeiro
págs. 161-182
Lengua, cultura y sociedad en el "Diccionario de provincialismos de la isla de Cuba" de 1831
Armando Chávez-Rivera
págs. 183-197
La terminología del beisbol en el diccionario académico
Lydia A. Castro Orno
págs. 199-212
La variación del español en la geografía cubana y el "Atlas Lingüístico de Cuba" (ALCu)
Elisa García González
págs. 215-222
Diatopía y creatividad léxicas en el habla rural de Cuba
América Menéndez Pryce
págs. 223-235
El color de los ojos y del cabello en el español de Cuba: análisis léxico-semántico y geolectal a partir del"Atlas Lingüístico de Cuba" (ALCu)
Ailyn Figueroa González
págs. 237-253
Sobre el uso de las preposiciones en el "Atlas Lingüísticode Cuba" (ALCu)
Elisa García González
págs. 255-267
Actualidad del estudio del español coloquial en Cuba: derroteros y provocaciones
Yohana Beatriz Martínez Abreu, Amanda de la Caridad García Roche
págs. 271-274
En tomo al adjetivo con valor intensificador en una muestradel español coloquial de La Habana
Danet Guerra Delgado
págs. 275-283
Análisis de fenómenos de relación articulatoria en el español coloquial de La Habana
Daniela Pujol Coll
págs. 285-296
El tema bioético de la medicina en la conversación coloquialde La Habana
Yohana Beatriz Martínez Abreu
págs. 297-308
Los valores atenuantes de "¿eh?" y "¿verdad?" en la conversación coloquial habanera
Amanda de la Caridad García Roche
págs. 309-318
Los estudios sobre los marcadores del discurso en el españolde Cuba
Marialys Perdomo Carmona
págs. 321-334
"Por ejemplo": usos discursivos y distribución social en lacomunidad de habla de La Habana
Marialys Perdomo Carmona
págs. 335-351
Los marcadores del discurso en diccionarios escolares cubanos: el caso de los conectores
Kelly Linares Terry
págs. 353-364
Notas sobre el estudio de "después" como marcador discursivoen el habla culta de los habaneros
Marialys Perdomo Carmona, Ana María González Mafud
págs. 365-374
Para la documentación histórica de rasgos del español cubano
Marlen A. Domínguez Hernández, Alina Gutiérrez Grova, Irina Bidot Martínez, Loisi Saínz Padrón, Luis Alfaro Echevarría, Grechel Calzadilla Vega
págs. 377-414
Interdisciplinariedad en el estudio de la subjetividad lingüísticade los cubanos
Roxana Sobrino Triana
págs. 417-435