
, Florencio Sevilla Arroyo (secret.)
, Antonio Lorente Medina (voc.)
, Marta Elena Casaús Arzú (voc.)
, Jesús Benítez Villalba (voc.) 
DENTRO DE UNA VISION DE CONJUNTO DEL TEMA AMERICANO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII, SE VINCULAN DOS ELEMENTOS: LAS POLEMICAS AMERICANAS DEL SIGLO ILUSTRADO Y LA UTILIZACION DEL GENERO EPICO COMO ENTORNO LITERARIO PARA LA REMEMORACION, EXALTACION O REINTERPRETACION HISTORICA DE LA CONQUISTA. LA CONQUISTA DE MEXICO Y LA FIGURA DE HERNAN CORTES, MODELOS PARADIGMATICOS DE LA CONQUISTA EN LA HISTORIAGRAFIA, PASAN A LO LARGO DEL SIGLO XVIII POR DISTINTAS FASES DE TRATAMIENTO LITERARIO:
VISION HEROICO-RELIGIOSA, CON PRESENCIA DE LO CABALLERESCO; INTERES PROPAGANDISTICO OFICIAL BAJO CARLOS III, CON APELACION A LOS VALORES CONSTRUCTIVOS Y POLITICOS DE LA CONQUISTA; ACTITUD RADICAL Y DEFENSIVA A FINALES DEL SIGLO, CON HALAGO DE SENTIMIENTOS NACIONALISTAS; Y, YA ENTRANDO EL SIGLO XIX, BUSQUEDA DIALECTICA DE UNA SINTESIS INTERPRETATIVA, CON LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS VALORES DE LA FILOSOFIA HUMANITARIA.