Ha sido reseñado en:
Arias-Badia, B. (2020) Subtitling Television Series. A Corpus-Driven Study of Police Procedurals.
Olaia Andaluz Pinedo
Transletters.: International Journal of Translation and Interpreting, ISSN-e 2605-2954, Nº. 4, 2020, págs. 377-381
Subtitling television series. A corpus-driven study of police procedurals.
Irene Hermosa Ramírez
Hikma: estudios de traducción = translation studies, ISSN 1579-9794, Vol. 20, Nº. 2, 2021, págs. 437-441
La bibliografía especializada ha sugerido la posición del diálogo televisivo y del subtitulado como géneros intermedios en el continuo oralidad-escritura (p. ej. Díaz-Cintas 2003, Quaglio 2009; Forchini 2012). Esta tesis adopta la metodología corpus-driven (‘dirigida por el corpus’) para abordar esta cuestión desde un punto de vista descriptivo y contrastivo, a partir del análisis del Corpus of Police Procedurals (CoPP), un corpus compilado para los propósitos de esta investigación que contiene, alineados, el diálogo (EN) y el subtitulado para DVD (ES) de quince capítulos de tres series de ficción policíaca procesal contemporáneas: Dexter (Showtime, 2006), El mentalista (Warner Bros, 2008) y Castle (ABC, 2009). Una selección de rasgos sintácticos y léxicos prototípicamente atribuidos a ambos polos del continuo han sido examinados tanto cuantitativa como cualitativamente. La base estadística de los análisis cuantitativos llevados a cabo revela patrones de comportamiento (normas) en los creadores del diálogo ficcional y en sus traductores. El análisis cualitativo del léxico adapta la metodología lexicográfica de análisis de patrones de corpus (CPA) propuesta por Hanks (esp. 2004, 2013a) para el estudio de la explotación léxica (creatividad) en este tipo de textos.