EL TRABAJO DESARROLLA UN ESTUDIO DE ALGUNOS ASPECTOS FORMALES DE LA PERVIVENCIA DE LOS LATINISMOS EN TEXTOS ESCRITOS DESDE EL SIGLO XIII HASTA EL SIGLO XV Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI. EN EL PRIMER CAPITULO SE LLEVA A CABO UNA REVISION DE LAS NOCIONES TRADICIONALES DE CULTISMO Y LATINISMO Y LOS PROBLEMAS DE DEFINICION QUE PRESENTAN. SE PROPONE UNA SEPARACION CONCEPTUAL ENTRE LOS DOS: EL TERMINO CULTISMO SE UTILIZARIA PARA DESIGNAR AQUELLOS FENOMENOS LINGUISTICOS QUE ENTRAÑAN ALGUNA RELACION CON LO CULTO ; EL VOCABLO LATINISMO SE RESERVA PARA LOS ELEMENTOS LINGUISTICOS (LEXICOS O DE OTRO TIPO) PROCEDENTES DEL LATIN MEDIANTE UN PROCESO DE PRESTAMO. DE ESTE MODO, UN MISMO ELEMENTO PUEDE SER CULTISMO Y LATINISMO, PERO LA COINCIDENCIA NO ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA. UNA VEZ PRACTICADA ESTA DISTINCION, SE CARACTERIZA A LOS LATINISMOS COMO PRESTAMOS DE UN ANTECEDENTE LINGUISTICO Y SE ANALIZAN LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA ESTA INTERPRETACION.
EN LOS CAPITULOS SIGUIENTES SE DESARROLLO UN ESTUDIO EMPIRICO DE DOS PROBLEMAS DE VARIACION QUE PRESENTAN LOS LATINISMOS EN LA EPOCA MENCIONADA ANTERIORMENTE, MEDIANTE EL ANALISIS DE UNA PORCION EQUIVALENTE AL 10% DE MAS DE TREINTA OBRAS. EL ESTUDIO SE CENTRA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS CONSONANTICOS FORMADOS POR UN ELEMENTO OBSTRUYENTE EN PRIMERA POSICION (CT, CC, GN, PC, BC) Y EN LAS VARIACIONES ENTRE LAS VOCALES E E I Y O Y U EN POSICIONES INACENTUADAS QUE AFECTAN A ESTOS ELEMENTOS DEL LEXICO, CON EL FIN DE DETERMINAR SUS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y SUS CARACTERISTICAS CON RESPECTO A OTROS COMPONENTES DEL LEXICO DE LA MISMA LENGUA.