En la presente investigación, procedemos a estudiar el evento de desplazamiento y la tipología bipartita de lengua de marco verbal (LMV) y lengua de marco satélite (LMS) (Talmy, 1991, 2000), teniendo en cuenta el tipo de lengua de marco equipolente (LME) propuesto por Slobin (2004). Abordamos principalmente cuatro cuestiones polémicas, tanto en general como en las dos lenguas específicas de que nos ocupamos —el español y el chino—: 1) Cuestión 1: ¿Cómo las lenguas codifican el evento de desplazamiento? Ante la diversidad de datos contrarios presentados en las lenguas, así como la complejidad que estos conllevan, los marcos teóricos actuales, los “lexical doublet” (Talmy, 1985, 2000) y las propuestas construccionistas (Goldberg, 1995; Narasimhan, 2003; entre otros), no pueden ofrecer una explicación del todo satisfactoria sobre dicha cuestión, que es fundamental para estudiar el evento de desplazamiento.
2) Cuestión 2: ¿Por qué las LMVs presentan Restricción Aspectual (Aske, 1989) o Restricción de Cruce de Límites (Slobin y Hoiting, 1994)? ¿La preposición española a es direccional o locativa? Si bien las dos propuestas, que siguen siendo muy influyentes, han revelado las características tipológicas principales de las LMVs, nos parece difícil aceptar que constituyan la causa por la cual dichas lenguas no pueden adoptar el patrón de “verbo de Manera (VM) + complemento télico o complemento que implica cruce de límites”. Por otra parte, en el español, no hay consenso sobre si a es direccional o locativa.
3) Cuestión 3: ¿El chino es principalmente una LMS, LMV o LME? La adscripción tipológica del chino se centra en la estructura predominante de verbos seriales, compuesta de “C1 (Constituyente 1: VM) + C2 (Constituyente 2: palabra que codifica Trayectoria)”. Debido a que C2 carece de variación morfológica y actualmente tiene usos tanto de verbo como de complemento, se han planteado tres posicionamientos totalmente distintos con respecto a la tipología tripartita.
4) Cuestión 4: Relación entre el repertorio léxico de verbos de desplazamiento de una lengua y el patrón dominante que rige en ella.
Algunos investigadores consideran que las LMSs disponen de más VMs que codifican el rasgo de Manera con más explicitud (Slobin, 1997, 2004; Verkerk, 2013; etc.), y que las LMVs poseen más verbos de Trayectoria (VT) (Verkerk, 2014; Cifuentes, 2008), mientras que Matsumoto (2003) sugiere que el lexicón de las lenguas es, al menos, parcialmente independiente de la tipología binaria de Talmy, ya que, entre otros aspectos, las LMVs disponen de VMs, y las LMSs también poseen VTs.
Para intentar dar cuenta de estas cuestiones, en primer lugar, a diferencia de muchos estudios anteriores que suelen analizar las lenguas específicamente dentro del marco teórico de la tipología binaria o tripartita, hemos argumentado que las lenguas pertenecientes a distintas tipologías se basan en el mismo fundamento cognitivo en la codificación del evento de desplazamiento, es decir, que el sistema de percepción de los hablantes de distintas lenguas coincide en ser muy sensible, tanto a si se da o no desplazamiento, como al tipo de desplazamiento implicado en la realización de la acción verbal en el mundo real, lo que repercute en la gramática.
En cuanto a la sensibilidad a la ocurrencia o no de desplazamiento implicada en la acción verbal en el mundo real, basándonos en los datos del español, el inglés y el chino, que podrían representar la tipología tripartita, hemos comprobado que las lenguas, en los tres tipos de eventos de desplazamiento (auto-agentivo, no agentivo, y, agentivo), se atienen al mismo Principio General de Codificación del Evento de Desplazamiento (PGCED) (propuesta para la Cuestión 1), es decir, a que solo cuando la realización de la acción verbal en el mundo real puede implicar o generar el desplazamiento de la Figura, el verbo correspondiente podrá darse con el indicador de dirección para generar la Trayectoria Direccional (Trayectoria, según Talmy) del evento de desplazamiento.
En segundo lugar, el PGCED ha fundamentado la propuesta de modificación a algunos componentes semánticos del evento de desplazamiento y la tipología binaria de Talmy: i) El evento de desplazamiento consiste en un tipo especial de desplazamiento—desplazamiento direccional—, en el que la Trayectoria de Talmy es considerada como Trayectoria Direccional (TD), compuesta de Trayectoria No Direccional (TND) y Dirección; ii) cuando un verbo codifica Desplazamiento, implica simultáneamente TND, mientras que el indicador de dirección (preposición direccional y satélite) no aporta ninguna información de TND como se argumenta en el modelo teórico de Talmy; iii) aportamos el componente semántico de Agente y contemplamos la Causa como Manera Causativa, que codifica la manera concreta como el Agente genera el desplazamiento de la Figura; iv) así, tomando el verbo y el Desplazamiento (y la TND implicada) como el núcleo sintáctico y el núcleo semántico, respectivamente, dependiendo de que una lengua prefiera codificar Manera (+/- Causativa) o Dirección en el verbo, proponemos modificar la tipología binaria en Lengua de Enfoque de Manera (LEM) y Lengua de Enfoque de Dirección (LED), respectivamente.
En tercer lugar, en relación con la Cuestión 3, hemos defendido que, en la codificación del evento de desplazamiento, C1 de la estructura serial china se atiene al PGCED y constituye el núcleo sintáctico y semántico, y C2 funciona como complemento que solo es capaz de aportar el significado de Dirección a la estructura, por lo que el chino es principalmente LEM.
En cuarto lugar, hemos propuesto que la interacción entre los dos patrones de Talmy se parece a la relación entre la mano dominante y la mano no dominante de los seres humanos, y se atiene a la Hipótesis de Mano Dominante en la cual, aunque el desarrollo y uso predominante de un patrón no impide la coexistencia con el otro, que también cumple el PGCED, sí tiene como consecuencia inhibir el desarrollo del patrón no dominante. Esta Hipótesis se ve refrendada en el chino por la conversión tipológica de LED a LEM, en la que están implicados el desarrollo y uso predominante del Patrón de Enfoque de Manera (PEM), a la vez que el retroceso del Patrón de Enfoque de Dirección (PED).
En quinto lugar, hemos propuesto interpretar las características de codificación del evento de desplazamiento de las LEDs como el resultado de la interacción entre la “mano dominante” —el PED— y la “mano no dominante” —el PEM—. Hemos argüido que, con respecto a la Cuestión 2, las Restricciones propuestas se deben a que el PED dominante en estas lenguas ha inhibido el desarrollo del PEM, así como del satélite —semánticamente redundante para el PED—, y del indicador de meta —conceptualmente opcional y descartable para el PED—; en cambio, la disponibilidad léxica de la preposición direccional (menos el indicador de meta) —independiente del patrón preferentemente adoptado por una lengua—, ha permitido la coexistencia de la combinatoria de “VM (+/- Causativa) + preposición direccional” en las LEDs, la cual, sin embargo, se encuentra infradesarrollada. El comportamiento de a en la generación de la TD del evento de desplazamiento muestra que es inherentemente locativa.
En sexto lugar, teniendo en cuenta tres tipos de verbos que codifican Dirección y / o Manera: VD (Verbo de Dirección), VM (Verbo de Manera), VDM (Verbo de Dirección-Manera), hemos elaborado un corpus de verbos de desplazamiento de que carece el chino y hemos llevado a cabo un estudio contrastivo entre dicho corpus y los del español y el inglés provenientes mayoritariamente de Cifuentes (2008).
El chino brinda una ocasión inmejorable para observar la relación entre el repertorio léxico de verbos de desplazamiento y el PEM que rige esta lengua (Cuestión 4), ya que la formación del verbo compuesto bisílabo (que representa un 80,09% del total de verbos de desplazamiento en el chino moderno) y la conversión de LED en LEM son dos vías de evolución paralelas que comparten el mismo punto de partida, consistente en el desarrollo del patrón bisílabo a partir de la etapa final del chino antiguo, en que predominan el patrón monosílabo y el PED. El resultado obtenido prueba que el lexicón de verbos de desplazamiento es básicamente independiente del PEM dominante de esta lengua.
Finalmente, en cuanto a la codificación simultánea de Dirección y Manera, hemos expuesto que el VDM constituye el tercer tipo de verbo más codificado en las tres lenguas, después del VM y el VD. La regla particular de formación del verbo —verbo compuesto— en el chino, como, por ejemplo, el de “VDM monomórfico + otra palabra” y el de “morfema de Dirección + morfema de Manera”, ha hecho que el número total de VDMs de dicha lengua supere ampliamente al del español e inglés (123 vs 30 vs 30).