Como respuesta a la globalización y la tecnologización de nuestra sociedad en las últimas décadas, el sector de los servicios lingüísticos ha experimentado profundos cambios estructurales, tanto en España como a nivel mundial. Entre otros factores, esto se debe a la evolución, el uso y la consolidación de la tecnología como elemento impulsor de la automatización de muchas tareas, así como a las exigencias de inmediatez de la sociedad. En España, los grados de Traducción e Interpretación (TeI) han intentado adaptarse a las demandas de un sector en continuo cambio y evolución, aunque a un ritmo mucho más lento. Lo cierto es que, actualmente, existe una brecha importante entre las demandas tecnológicas cada vez más exigentes del sector y la formación en tecnologías de la traducción (TT) que ofrecen dichos grados.
Ante este cambio de paradigma, la presente tesis doctoral por compendio de publicaciones tiene como objetivo identificar y analizar los retos a los que se enfrentan los entornos de enseñanza-aprendizaje de las TT en los grados de TeI actualmente desde el punto de vista del diseño curricular. De forma detallada, se pretende aportar datos fiables, reales y actualizados sobre estos entornos, su nivel de ajuste a las demandas del mercado, la transversalidad de las TT a lo largo del grado y los aspectos del currículum relacionados con dicha transversalidad susceptibles de mejora. Para lograrlo, hemos planteado un estudio interdisciplinar y sistemático, de corte cuantitativo y cualitativo, con el fin de poder avanzar propuestas de adaptación y mejora basadas en las realidades académica y profesional de la profesión.
Los principales resultados obtenidos en esta tesis apuntan a que la presencia de las TT en los grados de TeI sigue siendo inferior a los estándares tecnológicos que demanda el sector a los profesionales de la traducción. Cabe destacar que muy pocos de estos grados cuentan con asignaturas de traducción especializada en las que las TT se integren de forman realista, lo que podría dificultar la asimilación del uso de determinados programas informáticos aplicados a la práctica de la traducción por parte del estudiantado que llega a los últimos cursos. Por otra parte, hemos analizado una de las posibles soluciones a corto plazo para dicha integración: aplicar el aprendizaje situado de las TT en el aula de traducción especializada. Asimismo, hemos podido identificar cuatro elementos del diseño curricular que son clave para llevar a la práctica esta integración: disponibilidad de medios, secuenciación de los contenidos, formación y coordinación del profesorado, y colaboración entre academia y mercado. Sin embargo, somos conscientes de que nos enfrentamos a retos importantes y que hay aspectos de la planificación curricular que marcarán el camino futuro, como la rigidez del sistema universitario, la heterogeneidad en la estructura y la organización de los grados, o la falta de los medios físicos, digitales y personales adecuados, entre otros. Por último, nuestra investigación nos lleva a proponer la necesidad de no demorar la adaptación de los grados de TeI a las necesidades tecnológicas del sector y llevar a cabo una serie adaptaciones curriculares que puedan incorporarse a la realidad del aula de forma relativamente inmediata, sin tener que esperar a la dilatada renovación formal de los planes de estudios.
The aim of this doctoral thesis is to analyse the challenges faced by translation technology (TT) teaching-learning environments in undergraduate translation programmes in Spain from the point of view of curriculum design. In response to the profound structural changes in the language industry in recent decades, TT has become an essential tool for professionals. In order to be able to advance proposals for adaptation and improvement based on the academic and professional reality of this dynamic industry, we propose interdisciplinary quantitative-qualitative research on TT teaching-learning and market demands. Our research reflects the need not to delay the adaptation of undergraduate translation programmes to the technological needs of the industry and to carry out curriculum adaptations that can be incorporated into the classroom immediately, without waiting for the formal renewal of curricula.