

, Miguel Sanz Jiménez (secret.)
, Avelino Corral Esteban (voc.)
, Pilar Martino Alba (voc.)
, Cristina Naupert Naumann (voc.) 
La presente tesis doctoral tiene como objetivo analizar, desde el punto de vista de los Estudios de Retraducción, cómo se han plasmado en español los neologismos presentes en novelas de ficción distópica escritas en inglés durante las décadas de 1930 a 1970, así como observar su evolución temporal en los textos meta y los procedimientos de creación léxica en las sucesivas retraducciones que presenta un mismo texto original.
Para cumplir este objetivo, en primer lugar se desarrolla una revisión bibliográfica tanto de aspectos sobre la neología como de la retraducción literaria. En el primer caso, se profundiza en la definición y limitación del término neologismo, su relación con el mundo de la literatura (con especial hincapié en la de ciencia ficción) y en los procedimientos de creación léxica de las lenguas española e inglesa. Asimismo, también se estudian las técnicas y criterios de calidad más habituales para traducir estas palabras. Por otra parte, los apartados dedicados a la retraducción ahondan en la definición, limitación y ámbitos de aplicación de este término, así como en las posibles causas que motivan este fenómeno.
A modo de ilustración, se ha recurrido a un corpus de estudio compuesto por las novelas Brave New World (Aldous Huxley, 1932), Nineteen Eighty-Four (George Orwell, 1949), Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1953) y Do Androids Dream of Electric Sheep? (Philip K. Dick, 1968) y sus correspondientes traducciones españolas. La elección de estas novelas originales radica en su buena recepción en la cultura de origen y en la cultura meta, así como en el importante papel que desempeña la neología en cada una de ellas, y, por supuesto, en la existencia de varias retraducciones al español. A partir de este corpus se recopilan todas las voces neológicas presentes tanto en los textos originales como en las (re)traducciones, se clasifican según su campo semántico y su procedimiento de creación, y, en el caso de los textos meta, se etiquetan según la técnica de traducción que se ha empleado en cada texto traducido. Todos estos sistemas taxonómicos se han creado específicamente para este estudio, bien ex nihilo bien partiendo de un sistema previo.
Posteriormente, se realiza un análisis contrastivo del corpus neológico que persigue discernir la evolución de las técnicas de traducción y de los procedimientos de creación léxica según se suceden los textos traducidos. Los resultados demuestran que el lapso de tiempo comprendido desde la primera traducción de la novela hasta la retraducción más reciente -teniendo en cuenta los cambios lingüísticos, políticos y sociales que puedan acaecer- no ha supuesto un condicionante en cuanto a los procedimientos léxicos para crear los neologismos traducidos, como tampoco lo ha sido para el modo de enfocar dicha traducción.
Este estudio supone un primer paso que posibilita futuros análisis de la neología de ciencia ficción recopilada en el corpus desde múltiples puntos de vista y con varias posibilidades de ampliación, que van desde aspectos relacionados con la multimodalidad en otros géneros literarios hasta la adición de un volumen mayor de obras (y, por ende, de neologismos) en múltiples lenguas meta.
This doctoral thesis analyses from the perspective of Retranslation Studies how neologisms found in dystopic science fiction English novels written between 1930 and 1970 have been rendered into Spanish. It therefore focuses on the evolution of the translation process and word formation of said neologisms into the same target language.First, a bibliographical revision of neology and retranslation is carried out. In the parts dedicated to neology, main focuses are the definition and limitation of the term neologism, its relationship with literature (specifically science fiction literature) and the main word building processes both in English and Spanish. Matters such as neology translation and its most used techniques and acceptability criteria are also reviewed and exposed. On the other hand, the sections related to retranslation deepen into its definition, limitations and application, as well as its main triggering causes such as the ageing of previous translations...