
, Gloria Clavería Nadal (secret.)
, Jaime Moll Roqueta (voc.)
, José María Micó Juan (voc.)
, José Martínez Gázquez (voc.) 
El propósito de esta tesis tiene su origen en la invitacióna asumir un reto que se presentaba como difícil en el Aparatocrítico del ya conocido como Quijote de Rico: la materiamás delicada con que debe enfrentarse un editor del Quijote talvez sea la puntuación(p.692). No hubiera osado afrontar eseescollo si no hubiera sido, como sucedió, con el aliento y la guíadel propio profesor Francisco Rico, quien ha dirigido esta tesisque ahora presento. De aquí nació la cuestión: ¿de quenormativa disponían los autores y los impresores del Siglo deOro para guiar su puntuación?; en todo caso, estudiemos losimpresos y deduzcamos de ellos las reglas por que se rigieroncon o sin apoyo teórico; ¿quién ponía los puntos y las comas quehabían de quedar impresas: el autor, el copista, un correctorprofesional, el cajista componedor?