
, Josefa Martín García (dir. tes.) 
, Olga Fernández Soriano (secret.)
, Jaume Mateu Fontanals (voc.)
, Josep M. Brucart (voc.)
, Louise McNally (voc.) 
La tesis presentada aborda la naturaleza de los predicados estativos en español, con especial atención a su manifestación verbal. Su objetivo fundamental consiste en proporcionar una representación sintáctico-semántica de la frase verbal que dé cuenta de las propiedades fundamentales de los estados, así como de sus restricciones combinatorias en la gramática del español. Desde un punto de vista más amplio, la tesis se inscribe en el estudio de las relaciones entre el léxico, la semántica y la sintaxis. El marco teórico desarrollado sigue de cerca los planteamientos de las corrientes generativistas actuales, tales como la Morfología Distribuida (Halle y Marantz 1993, Marantz 1997), el Neo-construccionismo de Borer (2005) o la Nanosintaxis (Starke 2005, Pantcheva 2011), tomando en especial consideración la variante desarrollada por Ramchand (2008).
El estudio de la estatividad se plantea desde dos ángulos principales: la estatividad como cuestión de nivel de representación y la estatividad como cuestión de grado de dinamicidad. Desde el primer punto de vista, nos interesa determinar qué proyecciones funcionales pueden codificar un contenido aspectual de tipo estativo, ya sean proyecciones pertenecientes a la primera fase sintáctica (aspecto léxico), ya sean proyecciones generadas en el dominio del aspecto externo. De este modo, encontraremos verbos estativos (v.g. saber, tener, pesar) frente a construcciones estativizadoras (v.g. la forma progresiva ¿estar cantando¿ o el aspecto habitual ¿Juan canta). Desde el segundo punto de vista, se determina el número de clases aspectuales que median entre la estatividad pura y la dinamicidad. A este respecto, un estado puro se define como un predicado que puede ser evaluado en puntos de tiempo, frente a los eventos, que requieren un intervalo para ser verdaderos o falsos (cf. Dowty 1979). Si el intervalo cubierto por un evento incluye cambio, hablamos de un predicado dinámico; si, por el contrario, el intervalo de un evento posee una especificación de homogeneidad, obtenemos una clase de predicados intermedios, los estados davidsonianos, que exigen duración sin implicar cambio alguno (v.g. brillar, dormir) (cf. Maienborn 2005, Rothmayr 2009).
A partir de estas nociones teóricas, el modelo de descomposición verbal propuesto introduce ciertos supuestos estructurales que, sobre la base de la teoría de Ramchand (2008), permiten explicar las propiedades empíricas de los verbos de estado. Así, el dominio verbal se descompone en la secuencia SInic(io), SProc(eso) y SRel(ación). La proyección de SProc introduce en la computación sintáctica una variable eventiva, cuya huella temporal es siempre válida en intervalos. En tanto, SInicio introduce en su especificador un argumento externo que funciona como iniciador del evento, mientras que SRel establece una relación de predicación que determina su contenido predicativo. Dado que tanto SInic como SRel carecen de una variable eventiva, pueden servir de soporte para predicaciones estativas puras, esto es, evaluables en puntos de tiempo. Estas relaciones estructurales determinan que un predicado verbal sea estativo puro siempre y cuando el educto de la primera fase sintáctica no lleve asociado un SProc; en caso contrario, debe intervenir una operación sintáctico-semántica específica que transforme un predicado de intervalos en un predicado válido en instantes, como sucede, según se argumenta, con la forma progresiva. Las consecuencias empíricas de este y otros mecanismos son examinadas con detalle. Así, se estudian las restricciones a que se ven afectas las lecturas modales epistémicas de ciertos contextos (v.g. futuro de probabilidad) según el tipo aspectual del predicado de base, la admisibilidad de ciertos modificadores adverbiales y las posibilidades de nominalización de los verbos de estado, entre otras.
La tesis se estructura en cinco capítulos. Los dos primeros poseen un carácter fundamentalmente teórico: el capítulo uno desarrolla la idea de concepto de estado, de nivel de representación y de grado de dinamicidad, sobre la base del examen de las propuestas existentes en la bibliografía, en especial de las aproximaciones semánticas de carácter formal. El capítulo dos, en tanto, presenta, tras una revisión crítica de las propuestas formalistas actuales sobre la relación entre el léxico y la sintaxis, las características fundamentales del modelo de descomposición verbal seguido a lo largo de la investigación. Los capítulos tres y cuatro, dedicados al estudio de grupos de verbos concretos del español, constituyen la parte central de la tesis. El capítulo tres aborda, así, la manifestación de los niveles de estatividad que pueden identificarse en español, mostrando que existen dos de estos niveles en el dominio de la frase verbal (SInicio y SRelación). En tanto, el capítulo cuatro se centra en el problema del grado de dinamicidad, es decir, la determinación de clases de predicados estativos que no coincidan ni con los estados puros ni con los predicados dinámicos. Las clases estudiadas en este capítulo corresponden a los verbos causativos del tipo de bloquear o tapar y los verbos psicológicos de objeto experimentante (preocupar, molestar). Finalmente, el capítulo cinco constituye una aplicación del análisis presentado en los capítulos tercero y cuarto, abordando una de las consecuencias de la teoría defendida. En particular, se estudian las posibilidades de nominalización de las bases verbales estudiadas, mostrando que la adopción de un enfoque por niveles y por grados arroja las predicciones correctas una vez que observamos otros dominios de la gramática. La tesis se cierra con un capítulo dedicado a presentar las principales conclusiones alcanzadas y los problemas que la investigación deja pendientes o no resueltos