El objetivo central de este estudio de casos exploratorio ha sido conocer experiencias y respuestas a la poesía de alumnos de secundaria en su contexto escolar. Esto con el fin de aportar evidencias y conocimientos que puedan beneficiar la educación literaria gestionada desde la escuela. En concreto, se ha buscado entender los procesos socioculturalmente mediados de construcción de significado para la poesía, incluida su experiencia estética. Lo que hemos abordado con una mirada sociocultural, informada por la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural (Vygotsky 1978; 1980; 1997) y el Dialogismo de Bajtin (1981; 1994), pero fundamentalmente en acuerdo con los postulados de la Teoría Transaccional de la Literatura (Rosenblatt, 1968, 1978, 2004). Se han establecido también conexiones con los hallazgos de los estudios empíricos de la literatura (Harker, 1994; Miall, 2006a, 2006b; Peskin, 2010; Tsur, 2000, 2002). La investigación, centrada en cinco estudiantes de cuarto de ESO, fue realizada en una clase de Lengua castellana y literatura en una escuela pública de la provincia de Barcelona e incluyó las respuestas de los alumnos tanto a la poesía escrita como a la visual. Se usaron métodos cualitativos con aproximación etnográfica para recoger, generar y analizar los datos. Los resultados muestran que los alumnos van construyendo sentidos para los poemas y para las actividades de lectura transando con los textos en diálogos con otras personas y con ellos mismos. En sus transacciones con los textos, la experiencia emocional, las expectativas de significado y las características distintivas de los textos poéticos, especialmente la desviación (Fowler, 1996; Hanauer, 2004; Miall, 2006b; Widdowson, 1992), se plantean como oportunidades de aprendizaje literario que pueden contribuir, también, al desarrollo cognitivo y social del alumno. Las dificultades experimentadas por los lectores muestran la importancia de la mediación externa. Los resultados también sugieren que las actividades de escritura contribuyen a generar interés por la poesía y por los aprendizajes literarios. No obstante, además de lo anterior se observó que las prácticas escolares muchas veces entraban en conflicto con la vivencia de la poesía y que los repertorios diversos de los alumnos no parecían convocarse en igualdad de condiciones para todos. Por último, los resultados de este estudio han hecho posible que se propongan códigos y categorías para la observación y el análisis de las respuestas a la poesía en contextos escolares.