Hace veinte años podía afirmarse que la literatura caballeresca era un terreno que apenas estaba comenzando a explorarse. Por un lado, la gran extensión de la mayoría de estos libros, su profusión de situaciones y personajes y su estilo ampuloso y, en ocasiones, recargado, dificultan su lectura. Por otro, a menudo los escasos ejemplares conservados son de difícil acceso. Por ello, en su esfuerzo por facilitar el acercamiento a la materia, Eisenberg publicó en el año 2000, en colaboración con Mª Carmen Marín Pina, la fundamental Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, que supuso un punto de inflexión en las investigaciones sobre el género y una excelente herramienta de trabajo para todos los estudiosos. Desde entonces, y afortunadamente, muchas cosas han cambiado, en parte gracias a Internet, que nos brinda el acceso a catálogos de bibliotecas de todo el mundo y a bases de datos que atesoran estudios críticos y tesis que se pueden consultar online, así como portales especializados, como el Butlletí Tirant, de la Universidad de Valencia, o bases de datos específicas tan útiles y completas como CLARISEL, de la Universidad de Zaragoza. También se han multiplicado los congresos y coloquios internacionales sobre caballerías, apoyados por dos efemérides recientes: 2005, cuarto centenario de la aparición del Quijote, y 2008, quinto centenario de la primera edición conservada del Amadís de Montalvo. Estos encuentros han favorecido el intercambio de información entre investigadores y han contribuido notablemente al desarrollo de los estudios sobre el género. Sin embargo, probablemente el hito más importante en los estudios de la literatura caballeresca castellana haya sido la creación, por parte del Centro de Estudios Cervantinos, de dos colecciones específicas: “Los libros de Rocinante” y las “Guías de lectura caballeresca”, cuyo objetivo es acercar la literatura caballeresca no solo a los investigadores, sino también al gran público. La colección de “Los libros de Rocinante” tiene como meta editar todo el corpus de textos caballerescos españoles conservados. Estas ediciones posibilitan la lectura de obras que de otro modo resultarían difícilmente accesibles y han recibido una muy buena acogida por parte de los estudiosos del género. En “Los libros del Rocinante” está prevista la publicación de la Tercera y Quarta Parte del Belianís de Grecia de Jerónimo Fernández. El presente trabajo consiste en una edición crítica de este texto, publicado por primera y única vez en 1579. Se trata de una de las sagas más representativas del género; entre sus ilustres lectores cabe destacar al emperador Carlos V, que sentía predilección por ella, y el propio Cervantes, quien demuestra una atenta lectura del libro, uno de los más recreados en el Quijote. La influencia de esta obra en la cultura del Renacimiento y el Primer Barroco fue, pues, notable. Hasta ahora carecíamos de edición moderna de esta obra, fundamental para entender la evolución de la literatura caballeresca hispánica; esta tesis incluye una introducción a la Tercera y Quarta parte, un análisis de sus personajes principales (caballeros, damas, magos y otros como escuderos, monstruos y gigantes) y, por último y como cuerpo central, la edición crítica de la obra.