El objetivo de esta tesis radica en el análisis de la interrogación retórica en español. Se parte de la hipótesis de que la retoricidad supone un significado procedimental que en lengua española tal y como sucede en otras lenguas naturales puede implementarse en los enunciados interrogativos mediante un conjunto específico de elementos formales. Se propone, pues, un acercamiento a los elementos gramaticales que predisponen la interpretación retórica de un enunciado interrogativo. Ahora bien, pese a que el punto de partida recae en la configuración formal de los enunciados interrogativos analizados, se consideran también dos niveles de análisis complementarios: el textual y el interactivo. Ello permite observar de qué modo la retoricidad puede ser la consecuencia directa del mantenimiento de las relaciones de coherencia que gobiernan la organización textual, por una parte, o el resultado de la sincronización veraz o falaz del acervo cognitivo que comparten los interlocutores, por otra. En última instancia, se desarrolla un apartado aplicado en el que se busca analizar la funcionalidad pragmática que la interrogación retórica adquiere en una género discursivo concreto, a saber, el debate parlamentario. Con el fin de resolver los diversos objetivos expuestos, la tesis incorpora, en un primer estadio, dos bloques dedicados, respectivamente, a la explicación de la metodología de análisis utilizada y a la revisión de la literatura existente sobre la materia. Se busca, por un lado, asentar una perspectiva de análisis ecléctica que, al amparo de diversas teorías sobre pragmática, argumentación e interacción, permita organizar un estudio multifocal de la interrogación retórica. Por otro lado, se pretende retomar, desde una perspectiva crítica, los estudios existentes en torno a la interrogación retórica para reafirmar los puntos de encuentro y discutir, mediante propuestas propias, aquellos aspectos que han generado mayores divergencias. Las conclusiones de estos dos apartados permiten iniciar el análisis aplicado al fenómeno objeto de estudio. Ello exige caracterizar la organización y el funcionamiento del género discursivo escogido, esto es, el debate parlamentario. En este apartado se estudian fenómenos tales como las consecuencias de la multiplicidad de actantes discursivos, las relaciones entre oralidad y escritura asociadas a las nociones de espontaneidad y planificación, la adversatividad cooperativa como dinámica discursiva prototípica, etc. Se persigue establecer una caracterización del marco discursivo en el que se localizan múltiples muestras de interrogaciones retóricas como paso previo a su descripción gramatical, textual, argumentativa y pragmática. Finalmente, se aborda el estudio de los ejemplos que configuran el corpus de trabajo. Este está configurado por 1000 fragmentos discursivos de debates parlamentarios desarrollados en el Congreso de los Diputados de España entre 1998 y 2007, en los que, como mínimo, se localiza un enunciado interrogativo de evidente lectura retórica. Se tratan los grados de gramaticalización de la retoricidad que presentan ciertas partículas, estructuras o construcciones; los diferentes modelos textuales de configuración de la interrogación retórica; los usos argumentativos de la interrogación retórica como mecanismo para la inserción de esquemas argumentativos válidos o falacias y, finalmente, las sinergias posibles entre la interrogación retórica y ciertos actos de habla descorteses característicos del debate parlamentario.PALABRAS CLAVE: Interrogación retórica, Debate parlamentario, Gramática española, Pragmática, Anàlisis del discurso