"Creo" de V. Shukshin: la autoconstrucción del personaje a través de su retrato conversacional
La importancia del análisis del discurso narrativo en la traducción: L'ombra del vento de Carlos Ruiz Zafón
Marina Romero Frías, Marta Galiñanes Gallén
Pablo y Virginia en España: recepción, modalidades y consecuencias
A educação nas telenovelas da Rede Globo de Televisão: a disseminação do télos pedagógico-empresarial na dramaturgia televisiva
Renata Maldonado da Silva
Obstáculos y contratiempos en la escritura de mujeres en la España del siglo XVIII: Margarita Hickey y Polizzoni, María Rosa de Gálvez Cabrera y María Joaquina de Viera y Clavijo
Las emociones como centro del impacto narrativo en la interacción con mundos ficcionales: su necesidad para la teoría literaria
Steven Bermúdez Antúnez
Escritura y vuelo: la palabra-mosca en Movimiento perpetuo de Augusto Monterroso
José Alberto Sánchez Martínez
Narrando la violencia: algunos cruces entre la historia y la literatura argentinas
Joaquín Correa
La vieja memoria del testigo: a propósito del uso de los testimonios en los documentales contemporáneos sobre la guerra civil
Configurações da Identidade e da Alteridade em Ópera dos Mortos, de Autran Dourado
Ana Paula Cantarelli
Claudia Rodríguez Reyes
La angustia de ser mujer en el Bildungsroman femenino: Varsavsky, Boullosa y Grandes
Olga Bezhanova
Dos mitos griegos en Lope y en Calderón
Bautista Martínez Iniesta, Juan B. Martínez Bennecker
Seymour Glass e o herói de formação religiosa nos contos de J. D. Salinger
Adolfo José de Souza Frota
"Por este hombre y por mí se ha tramado esta guerra": Reflexiones sobre el esplendor y la caída de Camelot en Arthur's Tomb (1854-1855) de D. G. Rossetti
José María Mesa Villar
Bartleby y compañía de Enrique Vila-Matas: centralidad y ficcionalidad del discurso de escolta
Ignacio Rodríguez de Arce