La escritura creativa en los manuales de secundaria recientes (2016-2020).
Patricia Martínez León
Microagresiones raciales y resistencias en migrantes marroquíes en Madrid. La lengua como paradigma.
Soufian Marouan Akmir
La videorreseña y la creación de comunidades lectoras en la formación inicial de docentes.
Alícia Martí Climent, Aina Reig Gascón, Carmen Rodríguez Gonzalo
Oumar Seidy
Voces y miradas de y sobre los personajes femeninos de dos novelas fundacionales latinoamericanas.
Pamela Villarreal Freire, Nayra Pérez Hernández
Dron: variantes gráficas, productividad y empleo fuera del ámbito aeronáutico.
Lorena M. A. de Matteis
La terminología musical en la 23.ª edición del Diccionario de la Lengua Española: hallazgos y desencuentros.
La enseñanza del español coloquial en clase de ELE: sobre rasgos y niveles.
Elena Albesa Pedrola
La mujer refugiada en la prensa española: una propuesta didáctica de análisis crítico del discurso en el aula universitaria.
La política lingüística educativa en Colombia: análisis de la literatura académica sobre el Plan Nacional de Bilingüismo.
Regionalismo murciano en las novelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Mercedes Candel Quesada
Una lectura feminista y materialista de la trilogía de la pasión de Ariana Harwicz.
Carmen Belén Carmona Gil
Andrea Chamorro Cesteros
La noción de prudencia digital como soporte para otra retórica en entornos digitales.
Enrique Ferrari Nieto
Interculturalidad, dimensión crítica y lengua en uso: análisis de producciones textuales de aprendices de ELE.
Marta García Balsas
Análisis léxico y argumentativo del discurso de Santiago Abascal en Twitter: ¿populismo en 280 caracteres?
Carmen González Gómez
María López Medel
Relaciones entre el boxeo y la literatura hispánica: una revisión de la literatura académica.
Alba Pérez-Alonso
Álvaro Ramos Ruiz