págs. 379-381
Rutas napolitanas del teatro español a finales del siglo XVI: el caso de la Laura
págs. 383-393
págs. 395-406
Liminar para un manuscrito: el "Catálogo de Comedias que han escrito los más célebres Autores Españoles"
págs. 407-413
El otro lado de la virginidad conventual: edición, anotación y traducción de un "maldit" anónimo
Eukene Lacarra Lanz
págs. 415-424
Milena Locatelli
págs. 425-439
págs. 441-457
El "Capitano" Fracasso en la toma de Granada: una adaptación napolitana de Lope
Carmen Marchante
págs. 459-468
Variedad en la unidad: estrategias de cohesión textual en el "Quijote"
págs. 469-478
"Puso el honor dragones de Medea": sobre ésta y otras Medeas en el teatro de Lope
págs. 479-492
Una imagen holandesa de Goa: la "Navigatio" de Jan Huyghen van Linschoten
Giuseppe Mazzocchi
págs. 493-506
¿Qué haré entre tantas confusiones?: sobre los padres dubitativos en el teatro de Guillén de Castro
Charo Moreno Jiménez
págs. 507-517
"La Celestina", de la comedia humanística al pliego suelto: sobre el "Romance de Calisto y Melibea"
Carlos Mota Placencia
págs. 519-535
págs. 537-551
págs. 553-565
págs. 567-576
A vueltas con los manuscritos calderonianos: notas para la edición crítica de "Saber del mal y del bien"
María Yolanda Novo Villaverde
págs. 577-587
Los enredos de Martín, "compuesta por Cepeda", y la herencia de la comedia italiana: primera aproximación
págs. 589-601
págs. 603-620
págs. 621-636
págs. 637-648
La mariposa, el amor y el fuego: de Petrarca y Lope a Dostoievski y Argullol
págs. 649-660
Muerte, piedad y memoria: "Il Tuffatore" de Paestum en las obras de Eugenio Montale y de José Angel Valente
Julio Pérez Ugena
págs. 661-678
"El resplandor" de Garcilaso: nuevos apuntes para una teoría de los estilos en las "Anotaciones" de Herrera
págs. 679-688
págs. 689-696
págs. 697-708
"Yo vi la grande y alta jerarquía": el tema de las ruinas en Quevedo
págs. 709-718
págs. 719-728
Traducir para un amigo: delicia, fatiga y dolor (Thomas, "Tristan": vv. 1095-1145)
págs. 729-732
págs. 733-744