México
El presente documento expone los hallazgos de una investigación basada en un estudio de caso longitudinal, en el que se analiza el proceso de adquisición y desarrollo de la aspectualidad en una niña hispanohablante entre los 2;00 y los 2;07 años de edad. El análisis se centra en las interacciones entre el aspecto léxico y el aspecto gramatical en contexto, con el objetivo de comprender cómo se establecen y evolucionan dichas relaciones en las primeras etapas del desarrollo lingüístico. Los resultados sugieren que existe una coordinación léxica entre los primeros verbos adquiridos y el tiempo gramatical en el que aparecen, con una tendencia más marcada en los verbos de logro, como lo muestran estudios previos. Asimismo, se identifican ciertas elecciones no estándar, es decir, casos en los que no hay una correspondencia semántica estricta entre el tipo de verbo y el tiempo verbal empleado. Estas desviaciones parecen responder a funciones pragmático-discursivas específicas, lo que sugiere que el desarrollo aspectual no solo se rige por principios semánticos, sino también por factores comunicativos y contextuales.
This paper presents the findings of a longitudinal case study that analyzes the acquisition and development of aspectuality in a Spanish-speaking child between the ages of 2;00 and 2;07. The analysis focuses on the interactions between lexical aspect and grammatical aspect in context, aiming to understand how these relationships emerge and evolve during the early stages of language development. Our results suggest a lexical coordination between the first verbs acquired and the grammatical tense in which they appear, with a stronger tendency in Achievement verbs, as shown by previous studies. Additionally, certain non-standard choices were identified, meaning cases where there is no strict semantic alignment between verb type and verb tense. These deviations appear to serve specific pragmatic-discursive functions, indicating that aspectual development is not solely governed by semantic principles but also by communicative and contextual factors.