Comuna de Concepción, Chile
El presente artículo analiza la mirada del animal en la novela La ideología de los perros (2020) del escritor chileno Mauricio Embry. La narración se centra en la voz de un niño que crece en un Chile de postdictadura militar y, además, lo hace desde un hogar pinochetista. Esta voz se cruza con la de otros dos personajes, Andrés y Arnoldo, para formar un único relato. En este marco, la hipótesis de investigación sostiene que el encuentro con la mirada del animal posibilita la emergencia de discursos alternos, como los de un niño, un ebrio y un loco, a través de los cuales cada personaje puede reconocer a un otro y, al verse observado por ese otro, también puede descubrirse a sí mismo. Para dar cuenta de esto, el análisis se orienta por la propuesta teórica de Jacques Derrida sobre la cuestión de los animales, en El animal que luego estoy si(gui)endo (2006).
This article analyzes the gaze of the animal in the novel The Ideology of Dogs (2020) by Chilean writer Mauricio Embry. The narrative focuses on the voice of a child who grows up in a post-military dictatorship Chile and, furthermore, does so from a Pinochet home. This voice intersects with that of two other characters, Andrés and Arnoldo, to form a single story. In this framework, the research hypothesis maintains that the encounter with the animal’s gaze enables the emergence of alternate discourses, such as those of a child, a drunk and a madman, through which each character can recognize another and, by seeing themselves observed by that other, he can also discover themselves. To account for this, the analysis is guided by Jacques Derrida’s theoretical proposal on the question of animals, in The animal that I am following (2006).