Valparaíso, Chile
This article examines the translation of Chilean legal terms to mapuzugun, the most widely spoken indigenous language in Chile. Translation techniques of 75 legal terms from 30 Spanish-Mapuzugun bilingual texts are described with a double aim: firstly, to examine how translation from a specialised domaine is contributing to lexical innovation in mapuzugun; and secondly, to provide translators with a systematic collection of translation choices that can be reused in future translations. Results show that translators mostly use lexical resources from mapuzugun to translate legal terms, despite the difficulties of finding equiva-lents of legal terms, and increased by the fact that mapuzugun is a minoritised language. Furthermore, due to the lack of norma-lisation of the language, an important amount of term variants is found, although many of them share the same lexical root, which suggests some systematicy in term creations. In conclusion, in order to consolidate term creation in the legal domain, it is nec-cesary to carry out more descriptive studies and to build termi-nographic resources that help to disseminate terminology and to assist the work of translators
Este trabajo analiza la traducción de términos del ámbito jurídico chileno al mapuzugun, lengua indígena con mayor número de hablantes en el estado de Chile. En particular, examina las técnicas de traducción de 75 términos jurídicos, extraídos de 30 textos bilingües español-mapuzugun, con el doble objetivo de examinar en qué medida la traducción de un ámbito especializado está contribuyendo a la innovación léxica en el mapuzugun; y ofrecer a los traductores una sistematización de las técnicas empleadas a fin de que puedan reutilizar esta información para futuras traducciones. Los resultados muestran que, a pesar de la condición de lengua minorizada del mapuzugun y de las dificultades propias de la traducción de términos jurídicos, los traductores mapuche usan mayoritariamente los recursos propios de su lengua en la traducción de estos términos. Asimismo, debido a la falta de normalización del mapuzugun, las propuestas terminológicas presentan numerosos casos de variación denominativa, aunque en ellas hay cierta sistematicidad en la selección de determinadas bases léxicas. Se concluye que, para avanzar en el desarrollo de una terminología consolidada, es necesaria la realización de más estudios descriptivos y la creación de recursos terminográficos que contribuyan a difundir la terminología y apoyen la labor de los traductores y traductoras.