Argentina
Desde la perspectiva de la sociolingüística interaccional, enriquecida por consideraciones de la antropología lingüística, en este artículo se consideran distintas funciones metapragmáticas, que se manifiestan en el uso de expresiones de la lengua indígena huarpe en redes sociales. Para lograr este objetivo, se lleva a cabo un estudio de caso en dos grupos sociales que se autoidentifican como huarpes. El corpus está constituido por textos producidos en un grupo de WhatsApp y en una página de Facebook. Para el análisis de los datos, se utilizan herramientas de la sociolingüística interaccional y del análisis del discurso situado, concurrentes con la pragmática que conjuga los aspectos cognitivos, sociales, culturales y semióticos de la comunicación (Verschueren, 1999). Al considerar el nivel interaccional, entre los resultados se destaca el uso de expresiones en la lengua ancestral como señal de marco (Goffman, 1974), como señal de cercanía y de jerarquía entre interactuantes, como tácticas de cortesía (en el nivel interpersonal) y como índice identitario (en el nivel de la adscripción a categorías sociales). Los hallazgos de este trabajo permiten conocer redes de contactos sociales en la comunidad étnica y sus relaciones con la sociedad dominante y facilitan información para el diseño y la realización de planes socioeducativos.