Argentina
En este trabajo analizo un material didáctico elaborado por maestras bilingües de una escuela con modalidad EIB ubicada en la comunidad guaraní Piquirenda Viejo, departamento de San Martín (Salta). El objetivo propuesto consiste en examinar cómo aparece representado el pueblo guaraní: sus prácticas, elementos materiales y simbólicos, racionalidades, principios y valores, sentidos identitarios. Asimismo, a partir de una entrevista a las maestras-autoras del material observo algunos contrapuntos que surgen del análisis de las representaciones del material frente a las opiniones y evaluaciones respecto de la lengua y cultura guaraní, por parte de estas maestras. De lo analizado, destaco el predominio de representaciones ‘esencialistas’ que luego son objeto de revisión: a través de un análisis centrado en los discursos de las maestras-autoras (perspectiva émica), interpreto las formas esencialistas del libro como recursos estratégicos que articulan una defensa de “lo nuestro” ya que, según sostengo, contribuyen a procesos de visibilización y legitimación de conocimientos y prácticas locales.