Argentina
En un contexto marcado por el auge de la memoria y la creciente disputa pública sobre los hechos históricos, el análisis de los discursos conmemorativos resulta clave para comprender las diversas apropiaciones del pasado. En el ámbito latinoamericano y argentino, estos discursos se vinculan estrechamente con las prácticas educativas, donde calendarios y actividades conmemorativas forman géneros específicos dirigidos a niños y jóvenes.
Este trabajo analiza discursos conmemorativos en materiales educativos digitales, destinados a dichas audiencias, identificando regularidades discursivas en la configuración de los hechos históricos. Se examinan materiales de portales estatales, editoriales independientes e influencers, centrados en fechas clave como el 24 de Marzo y el 9 de Julio.
La metodología es cualitativa y se basa en el análisis del discurso como práctica interpretativa (Narvaja de Arnoux, 2006). Se introduce la categoría de “modos de hacer memoria” para describir las regularidades discursivas que configuran los hechos históricos y orientan la acción del lector-espectador. Estos incluyen: mecanismos de localización, que construyen un presente simbólico compartido; mecanismos de evaluación, que valoran el evento histórico; y mecanismos imperativos, que buscan compensar dichas valoraciones mediante la acción.
Los “modos de hacer memoria” se caracterizan por su dimensión polifónica enunciativa, al articularse con la situación de enunciación y discursos previos, y por su funcionamiento argumentativo, donde los tópicos se entrelazan para orientar la acción del lector. Se concluye que estos modos mantienen un vínculo estrecho con el discurso conmemorativo clásico, a la vez que se diferencian en los tópicos abordados y en la incorporación de escenografías discursivas que favorecen la informalidad y la polémica.