Argentina
En este artículo se analizan algunas opiniones que manifiestan estudiantes y docentes sobre la incorporación de las tecnologías digitales en las clases de Lengua y Literatura de nivel secundario. El objetivo es estudiar cómo se posicionan respecto de (a) la inclusión de las tecnologías digitales en las clases; (b) las transformaciones que las tecnologías digitales generan en las prácticas de lectura, escritura y oralidad; y (c) lo que se debe enseñar en Lengua y Literatura. Para esto, se analizan datos recogidos durante un trabajo de campo con perspectiva etnográfica llevado adelante en clases de Prácticas del Lenguaje en 2018. Este trabajo se enfoca en las respuestas de estudiantes y docentes en entrevistas semiestructuradas que son analizadas considerando su contenido y apelando a categorías teóricas de la Teoría de la Enunciación. A partir del análisis, se sostiene que si bien estudiantes y docentes reconocen las importantes transformaciones que las tecnologías digitales generan en las prácticas letradas y su valor en los espacios educativos, existen ciertas reticencias para su integración en las clases, algo que se puede relacionar con la pervivencia y la prominencia de ciertos discursos normativos sobre lo que se debe enseñar en Lengua y Literatura y cómo debe hacerse.