B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género
Autores:
Susana de Andrés del Campo
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 15, 2006
,
págs.
255-283
Idioma:
español
DOI
:
10.5944/signa.vol15.2006.6135
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Texto completo
Dialnet Métricas
:
10
Citas
Referencias bibliográficas
BACA LAGOS, V. (1995). «El análisis de las representaciones sociales de los géneros y los estudios de la mujer en España». En Martín Serrano...
BARTHEL, D. (1988). Putting on Appearances. Gender and Advertising. Philadelphia: Temple University Press.
BERNSTEIN, H. R. (1975). «Ads Ignore Women, Use Stereotypes: Levine». Advertising Age, 16 de junio, 86.
CEULEMANS, M. y FAUCONNIER, G. ( 1981). «Imagen, papel y condición de la mujer en los medios de comunicación social. Compilación y análisis...
CORTESE, A. y JOSEPH, P. (1999). Provocateur. Images of Women and Minorities in Advertising. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers,...
EGUIZÁBAL MAZA, R. (2001). Fotografía publicitaria. Madrid: Cátedra.
EGUIZÁBAL MAZA, R. (1990). El análisis del mensaje publicitario. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (1996). El lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco/Libros.
FERRER, E. (1994). El lenguaje de la publicidad. México: Fondo de Cultura Económica.
GALLAGHER, M. (1995). «Mujeres y hombres en los medios de comunicación». Revista de Ciencias de la Información, número extraordinario (Madrid:...
GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (1982). Fundamentos para la teoría del mensaje publicitario. Madrid: Forja.
GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (1996). Teoría general de la publicidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
LEÓN, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel Comunicación.
MARMORI, G. (1977). Iconografía femenina y publicidad. Barcelona: Gustavo Gili, Punto y Línea.
MARTÍN SERRANO, M.; MARTÍN SERRANO, E. y BACA LAGOS, V. (1995). Las mujeres y la publicidad. Nosotras y vosotros según nos ve la televisión....
PEIRCE, Ch. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
PEIRCE, Ch. S. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus.
PÉNINOU, G. (1976). Semiótica de la publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
PEÑA-MARÍN, C. y FRABETTI, C. (1990). La mujer en la publicidad, catálogo de la exposición con el mismo nombre. Madrid: Instituto de la Mujer.
R.A.E. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: R.A.E./Espasa Calpe.
REY FUENTES, J. (1994). El hombre fingido. La representación de la masculinidad en el discurso publicitario. Madrid: Fundamentos.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (1997). Semiótica de la publicidad. Narración y discurso. Madrid: Síntesis.
SEBASTIÁN, J.; ALONSO, F. et. al. (1985). «Análisis de los estereotipos sexuales en la publicidad impresa». Revista de Psicología General...
SIMÓN, J. J. (1994). El gran libro de la grafología. Barcelona: Círculo de Lectores.
TUCHMAN, G.; KAPLAN DANIELS, A. y BENET, J. (eds.) (1978). Hearth & Home. Images of Women in the Mass Media. New York: Oxford University...
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar