CALDERÓN CAMPOS, Miguel (2006). “Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía durante la Restauración (1875–1931)”....
CALDERÓN CAMPOS, Miguel (2006). “El tuteo durante la Restauración borbónica”. Comunicación anunciada en el VII Congreso Internacional de Historia...
CALLEJAS, Dorothea (1983). “Formas de tratamiento en el marco de la familia santiaguera”. Santiago (Santiago de Cuba) 51, 96-115.
CALLEJAS, Dorothea (en prensa). Formas de tratamiento nominal en obras literarias cubanas. [Información procedente de Cuba Vega (2002), “Creencias...”.]
CALVO PÉREZ, Julio (2003). “El piropo en la España del 2000 y las nuevas formas de cortesía”. Comunicación presentada en el 14 Congreso de...
CALVO SOTELO, Julio (1975). “Combate a quince asaltos del tú y del usted”. En La bolsa de las palabras. Madrid: Editorial Prensa Española,...
CAMARGO, Ademir Nunes, Carlota Isabel ARÉVALO NÚÑEZ & Karin Raphaella SILVEIRA (2003). “El voseo frente al tuteo. Dualidad en las formas...
CASTRO-MITCHELL, Amanda Lizet (1991). 'Usted' porque no lo conozco o porque lo quiero mucho? The semantic function of 'usted'...
CASTRO-MITCHELL, Amanda Lizet (2000). Pronominal Address in Honduran Spanish. Munich: LINCOM Europa. [Traducción al español: Los pronombres...
CHARLES DE CERDA, Dora Elia (1997). El uso de 'tú' y 'usted' en el Valle del Río Grande (Texas). Tesis doctoral, Texas A&M...
CHART, Ira E. (1943). “The voseo and tuteo in America”. Modern Language Forum (Los Ángeles, Modern Language Association of Southern California)...
CHÂTELAIN, Émile (1880). “Du pluriel de respect en latin”. Revue de Philologie, de Littérature et d'Histoire Anciennes 4, 129-139.
CHOI, Jinny Kyungjin (1998). Languages in contact: A morphosyntactic analysis of Paraguayan Spanish from a historical and sociolinguistic...
CINTRÃO, Heloiza Pezza (2002). “Traduzindo formas de tratamento do espanhol peninsular ao português de São Paulo: uma visão semiótica e ideológica”....
CORNEJO, Justino (1975). “Alegando por un espurio: usted-es”. Yelmo: La Revista del Profesor de Español 22, 40- 41.
CORREA, José (2001). “Las fórmulas de tratamiento como expresión de las relaciones sociales y afectivas en la novela picaresca (desde el Lazarillo...
CORREA URIBE, Fabio (1995). “El discurso oral del chicano como nueva perspectiva de análisis de la segunda persona singular”. Lenguas Modernas...
CORTÁZAR, I. (1999). “Formas familiares de tratamiento en la provincia de Salta (Argentina). Contribuciones al estudio del Nivel Medio”. Comunicación...
COVARRUBIAS, Patricia Olivia (1999). Pronominally speaking: Mexican enactments of 'tú' and 'usted' as interpersonal components...
COVARRUBIAS, Patricia Olivia (2000). “Of endearment and other terms of address: A Mexican perspective”. En Myron W. Lustig & Jolene Koester...
COVARRUBIAS, Patricia Olivia (2002). Communication, culture and cooperation: Interpersonal relations and pronominal address. Boulder, CO:...
CRIADO DEL VAL, Manuel (1973). “Los pronombres de cortesía: su tratamiento en español y en otros idiomas”. Yelmo: La Revista del Profesor...
CUARTAS, Juan Manuel (1993). “Revisión diacrónica y proyecto de investigación de las formas de tratamiento en español”. Actas del III Congreso...
CUBA VEGA, Lidia (2002). “Creencias y actitudes en el uso de las formas nominales de tratamiento en una muestra de hablantes de la variante...
CUBA VEGA, Lidia (2002). “Sí, chama, asere ¿por qué no?. Revista Fayl (Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, 0(2).
CUBA VEGA, Lidia & Jorgelina HERNáNDEZ LUACES (1996). “La voz compañero en el español de Cuba”. Varona (La Habana) 23, 32-40.
DOBLES, Fabián (1994). “Alerta, ustedes”. Cultura y signos: la humanidad y su entorno hoy. San José: Universidad de Costa Rica (Cátedra de...
DOMÍNGUEZ, José M. (1968). “La democratización del lenguaje”. Idioma (Munich) 2, 76-78.
DONNI DE MIRANDE, Nélida Esther (1977). El español hablado en el litoral argentino. Formas personales del verbo. Rosario: Consejo de Investigaciones....
ELIZAINCÍN, Adolfo (1978). “Address forms in Montevideo Spanish”. En Wolfgang U. Dressler & Wolfgang Meid (eds.), Proceedings of the Twelfth...
ELIZAINCÍN, Adolfo (1997). “Los tratamientos voseantes y tuteantesen el español hablado en la Banda Oriental (siglo XVIII)”. En Luis Ernesto...
ELIZAINCÍN, Adolfo & Luis Ernesto BEHARES (1981). “Español de América y español del Uruguay: rasgos comunes y rasgos discrepantes”. En...
ELIZAICÍN, Adolfo & Olga DÍAZ (1981). “Sobre tuteo/voseo en el español montevideano”. En Adolfo Elizaicín (ed.), Estudios sobre el español...
ELLINGWORTH, Paul (2002). “You can say you to him: Tand Vforms in common language translations of the New Testament”. The Bible Translator...
ENGELBERT, Manfred (1973). “Las formas de tratamiento en el teatro de Calderón”. En Hans Flasche (ed.), Hacia Calderón. Segundo Coloquio Anglogermano....
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1986). Gramática española: segunda edición. 4. El verbo y la oración [volumen completado y ordenado por Ignacio...
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Mauro (2003). “Constitución del orden social y desasosiego: Pronombres de segunda epersona y formas de tratamiento en...
formes d'adresse dans les langues d'Europe, París, 7–8 de marzo de 2003. Publicación electrónica en el Centro Virtual Cervantes:
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Mauro (2003–2004). “Constitución del orden social y desasosiego: Los pronombres de segunda persona en el español”. Franco-British...
FERNÁNDEZ SEVILLA, Julio (1984). “Pronombres personales y tratamientos en español”. Comunicación presentada en el III Simposio Internacional...
FERNÁNDEZ VILLANUEVA, Marta (2006). “¿Con o frente al interlocutor? El tratamiento como elección estratégica en la construcción social de...
FERRECCIO PODESTÁ, Mario (1993). “El vos del maestro Correas”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 48(2), 410-411. [Resumen en...
FERREIRA BLAYER, Irene María (2002). “Las formas de tratamiento en el español peninsular: un estudio diacrónico”. Boletim do Centro de Letras...
FINA, Anna de (1995). “Pronominal choice, identity and solidarity in political discourse”. Text 15(3), 379-410. [Resumen en LLBA.]
FITCH, Kristine L. (1998). “Personal address”. Cap. 2 en Speaking relationally: Culture, communication and interpersonal connections. Nueva...
FITCH, Kristine L. (1998). “The interplay of linguistic universals and cultural knowledge in personal address: Colombian madre terms”. Communication...
FLÓREZ, Luis (1953). “Vos y la segunda persona verbal en Antioquia”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 9, 280-286.
FLÓREZ, Luis (1954). “Algunas fórmulas de tratamiento en el español del departamento de Antioquia (Colombia)”. Thesaurus: Boletín del Instituto...
FONTANELLA DE WEINBERG, Beatriz (1968). “El voseo en Buenos Aires: un problema histórico-lingüístico”. Cuadernos del Sur (Bahía Blanca) 8/9,...
FONTANELLA DE WEINBERG, Beatriz (1970). “La evolución de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense”. Thesaurus: Boletín del Instituto...
FONTANELLA DE WEINBERG, Beatriz (1971). “El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX”. Thesaurus: Boletín del Instituto...
FONTANELLA DE WEINBERG, Beatriz (1982). Aspectos del español hablado en el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII. Bahía Blanca: Departamento...
GARCÍA MOUTON, Pilar (1996–1997). “Las mujeres que escribieron cartas desde América (siglos XVI-XVII)”. Anuario de Lingüística Hispánica (Universidad...
HEGER, Klaus (1965). “Personale Deixis und grammatische Person”. Zeitschrift für romanische Philologie (Tubinga: Niemeyer) 81, 76-97. [El...
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1921). “Observaciones sobre el español en América”. Revista de Filología Española (C.S.I.C. Instituto “Miguel de Cervantes”)...
HIPOGROSSO, Carlos (2003). “Los pronombres. Tercera parte”. Revista de la Educación del Pueblo 91. Versión electrónica disponible en:
HODCROFT, Frederick William (1993–1994). “'¿A mí un él?': Observations on vos and el/ella as forms of address in peninsular Spanish”....
HOFFMANN, Sabine (2003). “¿Cuándo va a dimitir, señor el ministro? Cortesía y descortesía en la televisión”. Comunicación presentada en el...
HOTTA, Hideo (1976). Sobre el voseo: Un estudio geográfico y diacrónico sobre la segunda persona del pronombre español. Tesis de maestría,...
HOTTA, Hideo (1976). “Voseo y tuteo” [en japonés, con un resumen en español]. Hispánica 20, 52-68 [resumen en español en pp.103-104].
HOTTA, Hideo (1999). “Las formas verbales “híbridas” del voseo en el noroeste argentino” [en japonés, con resumen en español]. Hispánica 43,...
HOTTA, Hideo (2002). “La estandarización y el regionalismo en el voseo del español argentino”. En Tullio de Mauro & Shigeaki Sugeta (eds.),...
HOTTA, Hideo (2003). “Formas de tratamiento del español en Costa Rica” [en japonés, con un resumen en español]. The Journal of the Faculty...
HUMMEL, Martin (2002). “Formen der Anrede im Spanischen Chiles”. En Alberto Gil & Christian Schmitt (eds.), Gramática y pragmática del...
HUMMEL, Martin (2006). “Reflexiones metodológicas y resultados de una investigación en Chile”. Comunicación presentada en el congreso Formas...
IGLESIAS RECUERO, Silvia (2006). “”Las formas de tratamiento en el siglo XIV y primera mitad del XV”. Comunicación anunciada en el VII Congreso...
ISAZA CALDERÓN, Baltasar (1974). “Origen español del tratamiento de vos. Su evolución semántica”. Yelmo: La Revista del Profesor de Español...
ISAZA CALDERÓN, Baltasar (1976). “La ausencia hispanoamericana del pronombre vosotros y de su concordancia verbal”. En Baltasar Isaza Calderón,...
ISAZA CALDERÓN, Baltasar (1976). “El pronombre vos y las fórmulas de tratamiento social en Hispanoamérica”. En Baltasar Isaza Calderón, El...
JAIME DE ARRIETA, S. & M. CUADROS DE BÉSSEGA (1997). “Variación de las formas de tratamiento pronominal de segunda persona singular”....
JAIMES MOLINA, B. (2001). “Formas de tratamiento en documentos venezolanos de los siglos XVI-XVIII”. Trabajo de pasantía para optar al título...
JARAMILLO, June Aurora (1986). Variation in /ch/ and second person address in the Spanish of Tome, New Mexico. Tesis doctoral, The University...
JARAMILLO, June Aurora (1990). “Domain constraints on the use of tú and usted. En John J. Bergen (ed.), Spanish in the United States: Sociolinguistic...
JARAMILLO, June Aurora (1995). “Social variation in personal address etiquette”. Hispanic Linguistics (University of New Mexico) 6/7, 191-224....
JARAMILLO, June Aurora (1996). “Los pronombres de tratamiento tú y usted en el español de Tucson, Arizona”. En Zarina Estrada Fernández, Max...
JARAMILLO, June Aurora (1996). “Tú and usted: Address etiquette in the Mexican American family”. Hispanic Journal of Behavioral Sciences 18(4),...
JAWORSKI, Adam (1982). “A note on the types of address shift”. Studia Anglica Posnaniensia 14, 259-266.
JONGE, Robert de (1986). “Vos-, nos+ otros: One or two phenomena?”. En Frits Beukema & Aafke Hulk (eds.), Linguistics in the Netherlands...
LEBSANFT, Franz (1989). “Kontinuität und Diskontinuität antiker Anredeund Grussformen im romanischen Mittelalter. Aspekte der Sprachund Gesellschaftskritik”....
LEBSANFT, Franz (1990). “Die Anredeforschung und das Spanische (Besprechungsaufsatz)”. Zeitschrift für romanische Philologie (Tubinga: Niemeyer)...
LEE, Kim (1989). Empleo de tú y usted en la ciudad de México. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.
LEMOS RAMÍREZ, Gustavo (1934). “Las abreviaciones de señor y señora en fórmulas de tratamiento”. Humanidades (Buenos Aires) 24, 127-130.
LENARDUZZI, René (2003). “La Babel del Plata: Idioma y cultura en la expresión popular rioplatense”. Comunicación presentada en el Encuentro...
LEÓN, Ana Emilia (1994). Dinámica sociolingüística de 'vos' en el español peninsular. Tesis doctoral, The University of Texas at Austin....
LEÓN, Ana Emilia (1998). “American voseo: Archaism or neologism?”. Lingua Americana (Universidad del Zulia) 2, 130-147.
LOPES, Célia Regina DOS SANTOS, Leticia REBOLLO COUTO & Maria Eugenia LAMOGLIA DUARTE (2005). “Como as pessoas se tratam no cinema latino-americano:...
LÓPEZ MORALES, Humberto (1965). “Nuevos datos sobre el voseo en Cuba”. Español Actual (Madrid: Arco Libros) 4, 4-6. [Resumen en Braun et alii...
LÓPEZ VALLEJO, María Ángeles (2006). “Papá, mamá y otras fórmulas equivalentes en la lexicografía hispánica”. Comunicación presentada en el...
LOZANO, Clara Inés & María del Pilar GUTIÉRREZ (1988). Contraste del uso de los pronombres tú y usted en las clases media y baja y formas...
LUQUET, Gilles (2003). “De la relation signifiant/signifié dans les représentations espagnolles de l'allocutaire”. e
Comunicación presentada en el coloquio Pronoms de 2 personne et formes d'adresse dans les langues d'Europe, París, 7–8 de marzo de...
LUQUET, Gilles (2004). “De la relation signifiant/signifié dans les représentations espagnolles de l'allocutaire”. Franco-British Studies:...
MORENO GONZÁLEZ, María Cristobalina (2002). “The address system in the Spanish of the Golden Age”. Journal of Pragmatics (Amsterdam: North...
MORENO GONZÁLEZ, María Cristobalina (2003). “El uso del pronombre tú en la España contemporánea. ¿Extensión de un nuevo uso o continuación...
MORENO GONZÁLEZ, María Cristobalina (2003). “La sociolingüística de los pronombres de tratamiento con referente plural en los siglos XVI y...
MORENO GONZÁLEZ, María Cristobalina (2006). “Identidad social a través del tratamiento a lo largo de la historia del español: propuestas metodológicas”....
MORÍN RODRÍGUEZ, Adela (1988). “Estudio sociolingüístico de algunas formas de tratamiento en el habla de La Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria)”....
MORÍN RODRÍGUEZ, Adela (1995). “El español de América y el español de Canarias: variación sociolingüística en las formas de tratamiento”....
MORÍN RODRÍGUEZ, Adela (2001). Las formas pronominales de tratamiento en el español de Las Palmas de Gran Canaria: variación y actitudes lingüísticas....
MOSER, Karolin (1996). Der Tuteo in Costa Rica: Ein Beitrag zur langjährigen Tuteo-Debatte innerhalb der kostarikanischen Sprachwissenschaft....
MOSER, Karolin (1999). “El reciente fenómeno del tuteo en el español de Costa Rica y la hipótesis de la influencia de los medios de comunicación”....
MOSER, Karolin (2002). “En torno a la reciente situación de las formas de tratamiento de la 2ª persona singular en el español de Costa Rica”....
MOSER, Karolin (2003). “Cortesía (y descortesía) a nivel de segunda persona singular en el español de San José – Costa Rica”. Comunicación...
MOSER, Karolin (2003). “En torno a las formas de tratamiento para la segunda persona en el español de Costa Rica”. Káñina: Revista de Artes...
MOSER, Karolin (2004). “¿Existe un nuevo tuteo en el habla cotidiana de San José de Costa Rica? El turno a la complejidad morfológica de la...
MOSER, Karolin (2006). “El corpus, el marco teórico y el enfoque contrastivo: nuevas perspectivas para la investigación de las formas de tratamiento...
PEDROVIEJO ESTERUELAS, Juan Manuel (2003). “Tratamiento y honores”. Hispanista. Primeira Revista Electrônica dos Hispanistas de Brasil 14.
PEDROVIEJO ESTERUELAS, Juan Manuel (2004). “Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo XX: Historia de una escalera y Bajarse...
PEDROVIEJO ESTERUELAS, Juan Manuel (2004). “Un estudio sociolingüístico sobre las fórmulas de tratamiento utilizadas por los jóvenes de Valladolid”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (1994). “Familia y tratamientos: Aspectos de la evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1800-1930)”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (1994). Fórmulas de tratamiento y familia en el español bonaerense actual. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades,...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1996). “Extensiones semánticas en el sistema de tratamientos del español bonaerense: Términos de parentesco”. En Elizabeth...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1997). “Algunos problemas teóricos en el estudio de las fórmulas de tratamiento”. En Actas del V Congreso Nacional...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1997). “Las fórmulas de tratamiento en España y en Argentina: Tradición, innovación y reelaboración”. En Edith Marta...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1998). “¿Abuelo-a, padre-madre, papá o señor/señora-señorita? Las fórmulas de tratamiento en la interacción verbal...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1998). “Fórmulas de tratamiento del español bonaerense en un epistolario del siglo XIX. El epistolario de la familia...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1999). “De tatita a papá, de niño a pibe, de arriba y de abajo. Innovaciones léxicas en el sistema de tratamientos...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1999). “Gramática y variación: hacia una reinterpretación de los pronombres de tratamiento en español bonaerense”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (1999). “Mi dueño y señor, paisano y amigo. Fórmulas de tratamiento, cortesía y sociedad en el español bonaerense del...
RIGATUSO, Elizabeth M. (1999). “Variación en el uso de los tratamientos: un problema de elección funcional”. Comunicación en Primeras Jornadas...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2000). “Fórmulas de tratamiento y vacío léxico en español bonaerense. Un problema histórico y sincrónico”. Comunicación...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2000). “Señora (...) ¿No tenés más chico? Un aspecto de la pragmática de las fórmulas de tratamiento en español bonaerense”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (2001). “Las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense de la Época de Mayo. Familia y Sociedad (1800–1830)”....
RIGATUSO, Elizabeth M. (2003). “Cortesía tratamientos e identidad cultural en encuentros de servicio en español bonaerense”. Actas de las...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2003). “Usos y valores comunicativos de los tratamientos honoríficos en español bonaerense”. Actas del IX Congreso...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2004). “Fórmulas de tratamiento, políticas lingüísticas y actitudes en el español de la Argentina. El caso del español...
RIGATUSO, Elizabeth M. (2004). “Usos y valores comunicativos de los tratamientos honoríficos en español bonaerense. Visión diacrónica”. En...
SCHAFFAUER, Markus Klaus (1995). “Der Voseo als Indikator für die Akzeptanz von Mundlichkeit in der argentinischen Literatur – Grenzüberschreitungen...
SCHMIDELY, Jack (1983). “Le voseo hispanoaméricain”. Capítulo 6 de La personne grammaticale et la langue espagnole. París: Éditions Hispaniques,...
SCHMIDELY, Jack (1985). “Réflexions sur le voseo hispanoaméricain”. En Mélanges américanistes à Paul Verdevoye. París: Éditions Hispaniques,...
SCHMIDELY, Jack (1990). “No te muevas / no te movás”. Río de la Plata: Culturas (París: Institut d'Hautes Études d'Amérique Latine)...
SCHMIDELY, Jack (1996). “À tu et à vous (à propos d'un conte de Julio Cortázar)”. Les Langues Neo-Latines 90(299), 117-120.
UBER, Diane Ringer (2000). “Addressing business in Puerto Rico: Tú vs. usted”. En Ana Roca (ed.), Research on Spanish in the United States:...
UBER, Diane Ringer (2004). “Forms of address in business Spanish in the Dominican Republic”. En Ciber 2004. The international business trinity:...
UBER, Diane Ringer (2004). “Fórmulas de tratamiento en el discurso del trabajo en Latinoamérica”. En Víctor Sánchez Corrales (ed.), Actas...
UBER, Diane Ringer (2004). “Spanish form of address in the workplace in Latin America”. Journal of Language for International Business (Thunderbird,...
UBER, Diane Ringer (2004). “The use of vos in the workplace in Buenos Aires”. Comunicación presentada en el XXXIII Meeting of the Linguistic...
UBER, Diane Ringer (2006). “El voseo en los negocios: Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina”. Comunicación presentada en el congreso Formas...
UEDA, Hiroto (1982). “Comparación de las formas vocativas y españolas y japonesas: atributos del hablante, del interlocutor y sus relaciones”....
UQUILLAS, María Augusta (1989). “Diferentes aspectos sobre el tuteo pronominal en Quito”. Tesis de licenciatura, Quito, Pontificia Universidad...
URAWA, Mikio (1982). “Muestra de algunas fórmulas de tratamiento en Bogotá”. [Información procedente del Portal del Hispanismo. No contiene...
USLENGHI, Matilde M. & María Eugenia PACIOS DE ALBIERO (1984). “El voseo en San Miguel de Tucumán”. Boletín del Instituto de Investigaciones...
VANDERLEY, Marcelo & Miranda SÁ RANGEL (2004). “Los pronombres de tratamiento alocutivo en español en un manual de ELE”. Comunicación...
VARGAS DENGO, Carlos Alonso (1974). “El uso de los pronombres vos y usted en Costa Rica”. Revista de Ciencias Sociales (San José de Costa...
VÁZQUEZ LASLOP, María Eugenia (2003). “La cortesía parlamentaria en la transición de México a la democracia”. Comunicación presentada en el...
VÁZQUEZ LASLOP, María Eugenia (2006). “Fórmulas de tratamiento parlamentario entre le Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo en México (1860–2005)”....
VILLACAMPA BUENO, Marta (2004). “La traducción de las fórmulas de tratamiento en el doblaje cinematográfico del francés al castellano”. Comunicación...
VILLANUEVA, Margaret (1995). “Gendered namings and the ironies of fieldwork: Notes from Mexico's Gulf coast”. Women and Language (Organization...
VILLANUEVA, María Graciela (1996–1997). “Metamorfosis en la imagen del extranjero en las novelas de Eugenio Cambaceres”. Río de la Plata 17/18,...
VILLEGAS, Francisco (1963). “The voseo in Costa Rican Spanish”. Hispania (American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, Inc.)...
WAGNER, Claudio (1996–1997). “Sobre el posesivo vuestro en el español de Chile”. Anuario de Lingüística Hispánica (Universidad de Valladolid)...
WAINERMAN, Catalina Haydée (1969). Un nuevo campo de investigación social: el estudio sociolingüístico del tratamiento pronominal en díadas...
WAINERMAN, Catalina Haydée (1972). “Communicative rules of pronominal address in Argentine speech”. rdComunicación presentada en el 3 International...
WAINERMAN, Catalina Haydée (1972). Reglas comunicacionales de trato pronominal en el habla de Argentina (= Documentos de trabajo 75)....
WAINERMAN, Catalina Haydée (1973). Pronominal address rules: A sociolinguistic study of the structure and evolution of dyadic usages in the...
WAINERMAN, Catalina Haydée (1976) [el apellido figura como WEINERMAN en la portada]. Sociolingüística de la forma pronominal. México: Trillas.
WAINERMAN, Catalina Haydée (1978). Relaciones familiares en la Argentina: diacronía y sincronía. Buenos Aires: Cuadernos del CENEP (=...
WALUCH DE LA TORRE, Edyta & Agata ADAMSKA (2005). “Porównanie uzycia imion w³asnych w wo³aczowych formach adresatywnych w jezyku polskim,...
WEBER DE KURLAT, Frida (1941). “Fórmulas de tratamiento en la lengua de Buenos Aires”. Revista de Filología Hispánica (Universidad de Buenos...
WEBER DE KURLAT, Frida (1966–1967). “Fórmulas de cortesía en la lengua de Buenos Aires”. Filología (Buenos Aires: Instituto de Filología y...
WEEKS, Patricia C. (2005). El voseo en Chile: factores histórico-morfológicos que explican su aparición y mantenimiento. Tesis doctoral, State...
WEKEN, Sherley Vander (1995). El voseo en Hispanoamérica. Tesis de maestría, University of California at Santa Barbara.