B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
English and Spanish Medical Languages
:
a comparative study from translation point of view
Autores:
Lucía Ruiz Rosendo
Localización:
TRANS: revista de traductología
,
ISSN-e
2603-6967,
ISSN
1137-2311,
Nº 12, 2008
,
págs.
231-246
Idioma:
inglés
DOI
:
10.24310/TRANS.2008.v0i12.3137
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
Acosta, L. A. (1988). «Transferencias lingüísticas: préstamos y calcos». AA.VV. Problemas de la traducción, pp. 51-57.
AA.VV (eds.) (1988). Problemas de la traducción. Madrid: Fundación Alfonso X El Sabio.
Aleixandre, R., Porcel, A., Agulló, A. y Marset, S. (1995). «Vicios del lenguaje médico (I). Extranjerismos y acrónimos». Atención Primaria...
Ángel Mejía, G. (2005). Diccionario de laboratorio aplicado a la clínica. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
Arntz, R., Picht, H. (1995). Introducción a la terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Arrimadas Saavedra, J. (1988). «Préstamos, barbarismos y neologismos en la traducción científica y técnica». IN: AA.VV. (1988), pp. 59-73.
Barber, B. (1992). «Jihad vs. McWorld». The Atlantic Monthly 3, pp.53-63.
Cabré, T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona : Antártida.
Cabré, T. (2002). «Análisis textual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en la traducción». Alcina, A., Gamero,...
Congost Maestre, N. (1994). Problemas de la Traducción Técnica: Los Textos Médicos en Inglés. Alicante: Universidad.
DORLAND’S Illustrated Medical Dictionary, 28th ed (1994). Philadelfia: WB Saunders Co.
Felber, H. & Picht, H. (1984). Métodos de terminografía y principios de investigación terminológica. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes/...
Fishbach, H. (1986). «Some anatomical and physiological aspects of medical translation». Meta, March, pp. 16-21.
Fishbach, H. (1993). «Translation, the great pollinator of science: a brief flashback on medical translation». Babel, 38 (4), pp. 193-202.
Gancedo, C. (1994). «¿Tú bloteas o transfieres?». Boletín de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular 114.
García Yebra, V. (1988). «Préstamo y calco en español y alemán. Su interés lingüístico y su tratamiento en la traducción». AA.VV. Problemas...
González Pascual, A.L. (2001). «Defectos gramaticales y de estructuración literaria más frecuentes. Uso de términos incorrectos». Medicina...
Gutiérrez Rodilla, B.M. (1996). «El lenguaje médico, un enfermo no imaginario». El Médico, 15 de marzo.
Gutiérrez Rodilla, B.M. (1997). «La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico». Medicina Clínica 108, pp. 307- 313.
Hoffman, L. (1979). «Towards a theory of LSP. Elements of a methodology of LSP analysis». Fachsprache 79(1-2), pp. 12-17.
Jiménez, O. (2002). La traducción técnica inglés-español. Didáctica y mundo profesional. Granada: Comares.
Kulesza, K. (1989). «Some thoughts on various approaches to a definition of LSP». Unesco-AlsedLSP Newsletter 11 (2), pp. 34-37.
Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas [traducción de A. Ribas de Les langues spécialisées (1995)]. Barcelona: Ariel.
López, J.M., Terrada, M.L. (1990). Introducción a la terminología médica. Barcelona: Salvat Editores.
Martínez Odriozola, P. (1999). «Abuso de las siglas en el lenguaje médico: ¿PCR o RCP?». Medicina Clínica 58, 640, pp. 375 – 376.
Masson (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. Barcelona: Masson S.A.
Mayoral, R. (1992). «Los falsos amigos en la traducción de textos». V Congreso de Farmacéuticos IberoLatinoamericanos «La Farmacia del ayer,...
Munday, J. (2002). Introducing translation studies. London: Routledge.
Navarro, F.A. (1997). Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve. (2002). «La traducción médica ante el siglo...
Navarro, F. A., Barnes, J. (1996). «Traducción de títulos al inglés en Medicina Clínica: calidad e influencia del castellano». Medicina Clínica...
Ordóñez Gallego, A. (1990). «Algunos barbarismos del lenguaje médico». Medicina Clínica 94, pp. 381-383.
Pilegaard, M. (1997). «Translation of medical research articles». IN: Trosborg, A. Text typology and translation. Amsterdam-Philadelphia....
Rodríguez Díez, B. (1979). «Lo específico de los lenguajes científico-técnicos». Archivum 27-28, pp. 485-521.
Rouleau, M. (1993). «Des traquenards de la versión médicale. I. Action, effect, potency et effectiveness». Meta 38, pp. 268-274.
Sager, J. C. (1993). Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Santoyo, J.C. (1988). «Los calcos como forma de traducción». IN: AA.VV. Problemas de la traducción. pp. 91-97.
Segura Munguía, S. (2004). Diccionario etimológico de medicina. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sliosberg, A., M.D. (1971). «Quelques considerations sur la traduction médicale et pharmaceutique». Babel 17 (1). pp. 21.
Snell-Hornby, M. (2006). Turns of Translation Studies: New Paradigms or Shifting Viewpoints? Philadelphia, PA, USA: John Benjamins Publishing...
Stedman (2001). Diccionario bilingüe diccionario de ciencias médicas : inglés-español, español-inglés. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Van Hoof, H. (1999). Manual práctico de traducción médica. Diccionario básico de términos médicos (inglés-francés-español). Granada: Comares.
Yetano Laguna, J., Alberola Cuñat, V. (2003). Diccionario de siglas médicas y otras abreviaturas, epónimos y términos médicos relacionados...
Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. McGraw Hill. Interamericana de España, S.A.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar