B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Los procesos de formación del canon
:
reflexiones metodológicas sobre el canon español de los siglos XVIII y XIX
Autores:
Rosa María Aradra Sánchez
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 18, 2009
,
págs.
21-44
Idioma:
español
DOI
:
10.5944/signa.vol18.2009.6197
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
3
Citas
Referencias bibliográficas
AGUILAR PIÑAL, F. (1981). Índice de las poesías publicadas en los periódicos españoles del siglo XVIII. Madrid: C.S.I.C.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (1991). «Prólogo» a su edición de ISLA, Fray Gerundio. Barcelona: Planeta.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2004). «Nación e historia literaria a mediados del siglo XVIII en España». En Historia literaria / Historia de la...
ÁLVAREZ RUBIO, M. R. (2007). Las historias de la literatura española en la Francia del siglo XIX. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
ANDRÉS Y MORELL, J. (1784-1806). Origen, progresos y estado actual de toda la literatura. Madrid: Antonio Sancha, 10 vols.
ARADRA SÁNCHEZ, R. M.a (1994). «Crítica y método en la Ilustración temprana». En Semiótica y modernidad: actas del V Congreso de la AES, vol....
ARADRA SÁNCHEZ, R. M.a (1997). De la Retórica a la Teoría de la literatura (siglos XVIII y XIX). Murcia: Secretariado de Publicaciones de...
ARADRA SÁNCHEZ, R. M.a (1999): «La traducción en la teoría retórico-literaria española (1750-1830)». En La traducción en España (1750-1830)....
BLOOM, H. (1994). El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 1995.
BLOOM, H. (1973). La angustia de las influencias. Caracas: Monte Ávila Editores, 1977.
BOUTERWEK, F. (1829). Historia de la literatura española. Madrid: Imp. de Eusebio Aguado.
CAPMANY, A. de (1777). Filosofía de la eloqüencia. Madrid: Antonio Sancha.
CARNERO, G. (2001). «El modelo francés en el teatro, la novela y las misceláneas españolas de finales del XVIII y comienzos del XIX». En Recepción...
CASTAÑÓN, J. (1973). La crítica literaria en la prensa española del siglo XVIII. Madrid: Taurus.
CODORNIU, A. (1760). Dolencias de la crítica. Gerona: Antonio Oliva.
COLONIA, D. (1762). De Arte Rhetorica Libri quinque.Accesere in hoc novissima editione Institutiones Poëticae, Auctore P. Josepho Juvencio....
Diario de los literatos de España. (1737-1742). Madrid: Antonio Marín, Antonio Sanz e Imp. Real.
ESCRIG APARICIO, J. A. y BELTRÁN ALMERÍA, L. (2005). Teorías de la historia literaria.Madrid: Arco / Libros.
CHECA BELTRÁN, J. (1988). «Una retórica enciclopedista del siglo XVIII: la Filosofía de la eloquencia de Capmany». Revista de Literatura 99,...
GARCÍA DE ARRIETA, A. (1787-1805). Principios filosóficos de la Lite- ratura o Curso razonado de Bellas Letras y de Bellas Artes, Obra escrita...
GARCÍA GARROSA, M.J. y LAFARGA, F. (2004). El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII. Estudio y antología. Kassel: Edition...
GIL DE ZÁRATE, A. (1842). Manual de Literatura o Arte de hablar y escribir en prosa y verso. Madrid: Boix, 2 vols.
GÓMEZ HERMOSILLA, J. (1826). Arte de hablar en prosa y verso. Madrid: Imp. Real, 2 vols.
GUILLÉN, C. (1998).Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets.
GUNIA, I. (2008). De la poesía a la literatura. El cambio de los conceptos en la formación del campo literario español del siglo XVIII y principios...
JOVELLANOS, G. M. de (1963). Lecciones de Retórica y Poética. Madrid: BAE, t. XLVI, 114-46.
LAFARGA, F. (1998). Bibliografía anotada de estudios sobre la recepción de la cultura francesa en España (siglos XVI-XX). Barcelona: PPU.
LAFARGA, F. (ed.) (1999). La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida....
LAFARGA, F. y PEGENAUTE, L. (eds.) (2004). Historia de la traducción en España. Salamanca: Editorial Ambos Mundos. http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=29644
LAMPILLAS, F. J. (1789). Ensayo histórico-apologético de la Literatura española, 2.a ed. corregida, enmendada e ilustrada con notas por la...
LEFEVERE, A. (1992). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1997.
LÓPEZ, R. M. (1996). «Bibliografía sobre la historia de la literatura española en su contexto institucional (Índice cronológico)». El Gnomo...
LÓPEZ DE ABIADA, J. M. y W. PÉREZ CINO (2006). «Entrevista con Roberto González Echevarría». Iberoamericana VI.22, 109-115.
LOTMAN, I. (1973) . «Sobre el contenido y la estructura del concepto de literatura artística». En La semiosfera, vol. 1, 162-181. Madrid:...
LUZÁN, I. de (1737). La Poética o Reglas de la Poesía en general y de sus principales especies. Zaragoza: Francisco Revilla.
LUZÁN, I. de (1991). Arte de hablar, o sea, Retórica de las conversaciones. Ed. de Manuel Béjar Hurtado. Madrid: Gredos.
LLORENS, V. (1954). Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834). Madrid: Castalia, 1979.
MAINER, J. C. (1994). «La invención de la literatura española». En Literaturas regionales en España, J. M.a Enguita y J. C. Mainer (eds.),...
MARAVALL, J. A. (1991). Estudios de la historia del pensamiento español del siglo XVIII. Madrid: Mondadori.
MATA Y ARAUJO, L. (1818). Elementos de retórica y poética. Madrid: José Martín Avellano.
MAYANS Y SISCAR, G. (1725). Oración en alabanza de las eloqüentísimas obras de don Diego Saavedra Fajardo. Valencia: Antonio Bordázar.
MAYANS Y SISCAR, G. (1727). Oración en que se exhorta a seguir la verdadera idea de la Elocuencia Española. Valencia: Antonio Bordázar.
MAYANS Y SISCAR, G. (1733). El Orador Christiano. Valencia: Antonio Bordázar.
MAYANS Y SISCAR, G. (1757). Rhetórica. Valencia: Herederos de Gerónimo Conejos, 2 vols.
MERINO, M. (1775). Tratado de Rhetórica. Madrid: Juan Antonio Lozano.
MUNÁRRIZ, J. L. (1798-1801). Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras, traducidas y adicionadas a partir del original inglés de Hugo...
MUÑOZ CAPILLA, J. (1884). Arte de escribir. Valladolid: Imp. y Lib. de la Vda. de Cuesta e Hijos.
NASARRE, B. A. (1749) Prólogo a las Comedias y Entremeses de Cervantes. Madrid: Antonio Marín.
OBREGÓN, I. de. (1781). Práctica del púlpito. Madrid: Josef Doblado.
PABÓN GUERRERO, A. (1764). Rhetórica castellana. Madrid: Joachin Ibarra.
POZUELO YVANCOS, J. M. y R. M. ARADRA SÁNCHEZ (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN, M. J. (2000). La crítica dramática en España (1789-1833). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
ROMERO TOBAR, L. (1996). «La historia de la literatura española en el siglo XIX. (Materiales para su estudio)». El Gnomo 5, 151-182.
ROMERO TOBAR, L. (2004). Historia literaria / Historia de la literatura. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
ROMERO TOBAR, L. (2006). La literatura en su historia. Madrid: Arco / Libros.
RUIZ CASANOVA, J. F. (2007). Antólogos: Poética de la antología poética. Madrid: Cátedra.
SÁNCHEZ BARBERO, F. (1805). Principios de Retórica y Poética.Madrid: Imp. de la Administracón del Real Arbitrio de la Beneficencia.
SÁNCHEZ LLAMA, Í. (2000). Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895. Madrid: Cátedra.
SANTIÁÑEZ, N. (2007), «La invenció de la història literària». Literatures 5, 45-55.
SEOANE, M. C. (1977). Oratoria y periodismo en la España del siglo XIX. Valencia: Fundación Juan March / Editorial Castalia.
SISMONDI, S. de (1841-42). Historia de la literatura española. Sevilla: Imp. Álvarez y C.a
STEINER, G. (1989). Presencias reales. Barcelona: Ediciones Destino, 1991.
TICKNOR, G. (1851-56). Historia de la literatura española. Madrid: Imp. de la Publicidad a cargo de M. Rivadeneyra, 4 vols.
URZAINQUI, I. (1995). «Un nuevo instrumento cultural: la prensa periódica». En La República de las Letras en el siglo XVIII, Joaquín Álvarez...
URZAINQUI, I. (1996). «Cauces y estructura de la crítica teatral en el siglo XVIII». En El teatro español del siglo XVIII, Josep M.a Sala...
URZAINQUI, I. (2000). «La crítica literaria en la prensa del siglo XVIII. Elementos de su discurso teórico». Bulletin Hispanique 102.2, 519-559.
URZAINQUI, I. (2004). «Hacia una teoría de la historia literaria en el siglo XVIII: competencias del historiador». En Historia literaria...
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar