B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Documentos profesionales con destinatarios no expertos
:
El empleo de los mecanismos referenciales en la sentencia del 11 M
Autores:
Anna López Samaniego
Localización:
Revista signos: estudios de lingüística
,
ISSN-e
0718-0934,
ISSN
0035-0451,
Nº. 72, 2010
,
págs.
99-123
Idioma:
español
DOI
:
10.4067/s0718-09342010000100005
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
16
Citas
Referencias bibliográficas
Alcaraz, E. & Hugues, B. (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Álvarez Martínez, M. A. (1989). El pronombre Vol. I: Personales, artículo, demostrativos, posesivos. Madrid: Arco/Libros.
Álvarez de Mon y Rego, I. (2006). A contrastive study of encapsulation and prospection in written scientific text. En J. Flowerdew & M....
Ariel, M. (1988). Referring and accessibility. Journal of Linguistics, 24, 65-87.
Ariel, M. (1990). Accessing noun-phrase antecedents. London/New York: Routledge.
Bhatia, V. (1993). Analysing genre. Language use in professional settings. London/New York: Longman.
Biber, D., Conrad, S. & Reppen, R. (1998). Corpus linguistics. Investigating language structure and use. Cambridge: Cambridge university...
Campos, M. A. (2007). El lenguaje de las ciencias jurídicas: Nuevos retos y nuevas visiones. En E. Alcaraz, J. Mateo & F. Yus (Eds.),...
Conte, M. (1996). Anaphoric encapsulation. En n. de Mulder & l. Tasmowski (Eds.), Coherence & Anaphora (pp. 1-33). Belgian Journal...
de Miguel, E. (2000). El texto jurídico-administrativo: Análisis de una orden ministerial. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación...
Eguren, L. J. (1999). pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva...
Fernández Ramírez, S. (1987). Gramática española. 3.2. El pronombre. Madrid: Arco Libros.
Fernández Soriano, O. (1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. pronombres átonos y tónicos. en I. Bosque & V. Demonte (Dirs.),...
Figueras, C. (1996). Semántica y pragmática de las expresiones anafóricas. En J. L. Cifuentes (Coord.), Estudios de lingüística cognitiva...
Figueras, C. (2000). Las expresiones referenciales. En E. Montolío (Coord.), Manual práctico de escritura académica (pp. 17-76). Barcelona:...
Flowerdew, J. (2003). Signalling nouns in discourse. English for Specific Purposes, 22, 329- 346.
Francis, G. (1986). Anaphoric nouns. Birmingham: English Language Research.
Francis, G. (1994). Labelling discourse: An aspect of nominal-group lexical cohesion. En M. Coulthard (Ed.), Advances in written text analysis...
Gibbons, J. (2003). Forensic linguistics. An introduction to language in the Justice System. Oxford: Blackwell publishing.
Göpferich, S. (2000). Analysing LSP genres (Text Types): From perpetuation to optimization in text(-type) linguistics. En a. Trosborg (Ed.),...
Goutsos, D. (1997). Modeling Discourse Topic: Sequential Relations and Strategies in Expository Text. Advances in Discourse Processes. New...
Gülich, E. & Kotschi, T. (1995). Discourse production in oral communication. En u. Quasthoff (Ed.), Aspects of oral communication (pp....
Gundel, J. K., Hedberg, N. & Zacharski, R. (1993). Cognitive status and the form of referring expressions in discourse. Language, 69(2),...
Halliday, M. & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman, 1985.
Ivanic, R. (1991). Nouns in search of a context: A study of nouns with both openand closedsystem characteristics. Intenational Review of Applied...
Kurzon, D. (1997). Legal language: Varieties, genres, registers, discourses. International Journal of Applied Linguistics, 7(2), 119-139.
López Samaniego, A. (2005). El uso metaargumentativo de las perífrasis obligativas en el lenguaje judicial español. En M. V. Calvi & L....
López Samaniego, A. (2006). Los ordenadores del discurso enumerativos en la sentencia judicial, ¿estrategia u obstáculo?. Revista de Llengua...
Lyons, J. (1980). Semántica. Barcelona: Teide.
Maia, B. (2003). What are comparable corpora? [en línea]. Disponible en: http://web. letras.p.pt/bhsmaia/belinda/pubs/CL2003%20workshop.doc
Martínez Linares, M. A. (2006). Sobre la coordinación y la ambigüedad estructural en las sentencias. Estudios de lingüística, 20, 259-286.
Mederos, H. (1988). Procedimientos de cohesión en el español actual. Santa Cruz de Tenerife: Publicaciones del Cabildo Insular de Tenerife.
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Montolío, E. & López Samaniego, A. (2006). La propuesta didáctica en formación escrita llevada a cabo en la Escuela Judicial de España....
Montolío, E. & López Samaniego, A. (2008). La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta...
Ordóñez, D. (2002). Lenguaje judicial: Argumentación y estilo. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía,...
Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Samaniego, E. (2005). El lenguaje jurídico: peculiaridades del español jurídico. En p. Fuertes (Coord.), Lengua y sociedad: Investigaciones...
Solan, L. M. (1993). The language of judges. Chicago: The university of Chicago press.
Tadros, A. (1985). Prediction in text. Birmingham: English Language Research (university of Birmingham).
Tiersma, P. (1999). Legal language. Chicago/London: The university of Chicago press.
van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires: Paidós Comunicación.
von Heusinger, K. (2007). Accessibility and definite noun phrases. En M. Schwarz-Friesel, M. Consten & M. Knees (Eds.), Anaphors in text....
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar