B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
El español atlántico
:
revitalización de un concepto matodológico desde la dialectología
Autores:
Francisco José Rodríguez Muñoz
Localización:
Sintagma: Revista de lingüística
,
ISSN
0214-9141,
Vol. 24, 2012
,
págs.
23-32
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Texto completo
Dialnet Métricas
:
2
Citas
Referencias bibliográficas
Abad Nebot, F. (1991). “Historiografía del concepto de español atlántico”. En C. Hernández (ed.), El español de América, Actas del III Congreso...
Aleza Izquierdo, M. y J. M. Enguita Utrilla (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia.
Alonso, A. (1939). “Examen de la teoría indigenista de Rodolfo Lenz”, Revista de Filología Hispánica, 1, 331-350.
Catalán, D. (1957). “El çeçeo-zezeo al començar la expansión atlántica de Castilla”, Boletín de Filología, XVI, 3-4, 306-334.
Catalán, D. (1958). “Génesis del español atlántico. Ondas varias a través del océano”, Revista de historia canaria, 123-124, 233-242.
De Granda, G. (1987). “Puntos sobre algunas íes. En torno al español atlántico”, Anuario de Lingüística Hispánica, 3, 35-54.
De Granda, G. (1990). “Algunas precisiones sobre el español atlántico y su proceso formativo”. En B. Torres Ramírez (ed.), Actas de las VII...
De la Guardia, C. (2010). “Historia Atlántica. Un debate historiográfico en Estados Unidos”, Revista Complutense de Historia de América, 36,...
Elliott, J. H. (2002). “Atlantic History. A Circumnavigation”. En D. Armitage y M. J. Braddick (eds.), The British Atlantic World, 1500-1800,...
Fernández Sevilla, J. (1980). “Los fonemas implosivos en español”, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXXV, 456-505.
Lapesa, R. (1964). “El andaluz y el español de América”. En Presente y Futuro de la Len- gua Española, II, 173-182. Madrid: OFINES.
Lapesa, R. (1966). “América y la unidad de la lengua española”, Revista de Occidente, 38, 300-320.
Lenz, R. (1893). “Beítráge zur Kenntnis des Amerikanospanischen”, Zeitschraft für Romanische Philologie, 17, 188-214.
Lope Blanch, J. M. (1963). “En torno a las vocales caedizas en el español de México”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 18, 1-19.
Lope Blanch, J. M. (1967). “La influencia del sustrato en la fonética del español de México”, Revista de Filología Española, 50, 145-160.
Malmberg, B. (1963). “Encore une fois le substrat”, Studia Linguistica, 16, 40-46.
Menénez Pidal, R. (1962). “Sevilla frente a Madrid: Algunas precisiones sobre el español de América”. En D. Catalán (ed.) Miscelánea homenaje...
Montes Giraldo, J. J. (1977). “Un tipo de composición nominal y el ‘español atlántico’”, Thesaurus, XXXII, 3, 653-659.
Montes Giraldo, J. J. (1984). “Para una teoría dialectal del español”. EnHomenaje a Luis Flórez, 72-89. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes Giraldo, J. J. (1995-1996). “La bipartición dialectal del español”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Homenaje a Rodolfo...
Ortega Ojeda, G. (1991). “Sobre el desdoblamiento de algunos fonemas grancanarios: reexamen de la cuestión”, Revista de Filología de la Universidad...
Salvador Caja, G. (2001). “El español en España y el español en América”, Nueva revista de política, cultura y arte, 74, 58-60.
Suárez, J. A. (1966). “Indigenismos e hispanismos vistos desde la Argentina”, Romance Philology, 20, 68-90.
Zamora Munné, J. C. y J. M. Guitart (1982). Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Almar.
Zárate Martín, G. (1998). “Las sibilantes en el español meridional: primeros documentos canarios”. En F. Morales Padrón (ed.), XIII Coloquio...
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar