B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Reescrituras dramáticas áureas de La fuerza de la sangre de Cervantes
Autores:
Juan Manuel Escudero Baztán
Localización:
Anales cervantinos
,
ISSN
0569-9878,
Tomo 45, 2013
,
págs.
155-174
Idioma:
español
DOI
:
10.3989/anacervantinos.2013.007
Texto completo no disponible
(Saber más ...)
Dialnet Métricas
:
11
Citas
Referencias bibliográficas
Antonucci, Fausta (2003b). «Riflessioni su No hay cosa como callar e sulla sua appartenenza di genere», en Enrica Cancelliere (ed.), Giornate...
Arellano, Ignacio (1988). «Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada», Cuadernos de Teatro Clásico. 1, pp. 27-49.
Arellano, Ignacio (2006). «Cervantes en Calderón», en El escenario cósmico. Estudios sobre la Comedia de Calderón. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert,...
Arellano, Ignacio (2013). «No hay cosa como callar de Calderón: honor, secreto y género», en Álvaro Baraibar y Mariela Insúa (eds.), Varia...
Avalle-Arce, Juan Bautista (1982). «Introducción», en Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares. Madrid: Castalia, vol. II, pp. 25-31.
Bruerton, Courtney (1944). «The Chronology of the Comedias of Guillén de Castro», Hispanic Review. 12, 2, pp. 89-151.
Calcraft, Robert (1981). «Structure, Symbol and Meaning in Cervantes’s La fuerza de la sangre», Bulletin of Hispanic Studies. 58, pp. 197-204.
Casalduero, Joaquín de (1943). Sentido y forma de las «Novelas ejemplares». Buenos Aires: Anejos de la Revista de Filología Hispánica.
Castillo Solórzano, Alonso (1944). El agravio satisfecho, en Eduardo Juliá Martínez (ed.), Huerta de Valencia. Prosas y versos en las academias...
Castro y Bellvís, Guillén de (1925-1927). Obras, en Eduardo Juliá Martínez (ed.). Madrid: Imp. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos,...
Cattaneo, Mariateresa (1993). «Varianti del silenzio. No hay cosa como callar di Calderón e l’adattamento di Bretón de los Herreros», De místicos...
Cervantes, Miguel de (2001). Novelas ejemplares, en José García López (ed.). Barcelona: Crítica.
Costales, Kathleen (2003). «“Honesta Venus” o “demonio vestido de mujer”: la percepción y el violador en No hay cosa como callar», Bulletin...
Costales, Kathleen (2009). «Don Juan domesticado o la desmitificación del tipo en No hay cosa como callar de Calderón», Bulletin of the Comediantes....
Cotarelo, Emilio (2001). Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca, ed. facsímil de Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero....
Cruickshank, Don William (2011). Calderón de la Barca. Madrid: Gredos.
Dapaz Strout, Lilia (1981). «El casamiento “forzado” y el silencio ritual en No hay cosa como callar», Hispanic Journal. 3, 1, pp. 7-22.
Delmondes, Karine F. (en prensa), «Aspectos del mito donjuanesco en No hay cosa como callar, de Calderón de la Barca», en Alain Bègue (ed.),...
Déodat-Kassedjian, Marie F. (1999). El silencio en el teatro de Calderón de la Barca. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2013), «Dislocaciones genéricas calderonianas: el caso de No hay cosa como callar», Anuario calderoniano. 6,...
Fernández Mosquera, Santiago (2005). Quevedo: reescritura e intertextualidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Forcione, Alban K. (1982). Cervantes and the Humanist Vision. A Study of Four «Exemplary Novels». New Jersey: Princeton University Press.
García Lorenzo, Luciano (1976). El teatro de Guillén de Castro. Barcelona: Planeta.
Glitlitz, David M. (1981). «Symmetry and Lust in Cervantes’s La fuerza de la sangre», Studies in Honor of E. W. Hesse. Lincoln: University...
Guillén, Claudio (2005). Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.
Hilborn, Harry W. (1938). A Chronology of the Plays of D. Pedro Calderón de la Barca. Toronto: The University of Toronto Press.
Horst, Robert ter (1982a). «The Idioms of Silence. Cervantes, Honor, and No hay cosa como callar», en Calderon: The Secular Plays. Lexington:...
Horst, Robert ter (1982b). «A New Literary History of don Pedro Calderón», en M. D. McGaha (ed.), Approaches to the Theater of Calderón. Washington:...
Iglesias Iglesias, Noelia (2010). «“De los títulos y nombres que se han de poner a las poesías”: tres tipos de títulos en las comedias de...
Iglesias Iglesias, Noelia (en prensa). «Hacia una taxonomía de los títulos de comedias de Calderón».
Jauralde Pou, Pablo (1979). «Alonso de Castillo Solórzano, Donaires del Parnaso y la Fábula de Polifemo», Revista de Archivos, Bibliotecas...
Jurado Santos, Agapita (2005). Obras teatrales derivadas de novelas cervantinas: para una bibliografía. Kassel: Reichenberger.
King, Willard F. (1963). Prosa novelística y academias literarias. Madrid: Anejos Boletín de la Real Academia Española.
Mas i Usó, Pascual (1991). Justas, Academias y Convocatorias literarias en la Valencia barroca (1591-1705). Tesis doctoral: Universidad de...
Mata Induráin, Carlos (2010). «Llorar los ojos y callar los labios»: la retórica del silencio en No hay cosa como callar», Anuario calderoniano....
Pedraza Jiménez, Felipe B. (2000). Calderón. Vida y teatro. Madrid: Alianza Editorial.
Pedraza Jiménez, Felipe B. (2005). «A vueltas con la taxonomía: La traición busca el castigo de Rojas Zorrilla», en Felipe B. Pedraza Jiménez,...
Rodríguez Cuadros, Evangelina (1988). «Antes que todo es la acción: para una lectura de No hay cosa como callar de Calderón», Cuadernos de...
Rodríguez-Gallego, Fernando (2010). «Aproximación a la reescritura de comedias de Calderón de la Barca», en Natalia Fernández (ed.), «Como...
Ruano de la Haza, José M.ª (1998). «Las dos versiones de El mayor monstruo del mundo, de Calderón», en Marc Vitse (ed.), Siglo de Oro y reescritura....
Rull, Enrique (2002). «Cervantes, Tirso y otras fuentes de No hay cosa como callar de Calderón», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes...
Sáez, Adrián J. (2013). «Reescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar», Criticón. 117, pp. 159-167.
San Román y Fernández, Francisco de Borja de (1935). Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre. Madrid: Cuerpo Facultativo de...
Sánchez, Francisco J. (1993). Lectura y representación. Análisis cultural de las «Novelas ejemplares» de Cervantes. New York: Peter Lang.
Sánchez, José (1961). Academias literarias del Siglo de Oro español. Madrid: Gredos.
Sanz Cabrerizo, Amelia (1995). «La noción de intertextualidad hoy», Revista de Literatura. 57, 113-114, pp. 341-361.
Segre, Cesare (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica, 1985. [Original: Avviamento allo studio del testo letterario,...
Vaiopoulos, Katerina (2010a). De la novela a la comedia: las «Novelas ejemplares» de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro. Vigo: Academia...
Vaiopoulos, Katerina (2010b). «La tradición narrativa en el teatro español del Siglo de Oro. El caso de las Novelas ejemplares de Cervantes»,...
Valbuena Briones, Ángel (1954). «Don Juan, la ley burguesa y el cerco de Fuenterrabía. No hay cosa como callar», en el prólogo a su edición...
Vellón Lahoz, Javier (1996). «Moralidad y censura en las refundiciones del teatro barroco: No hay cosa como callar, de Bretón de los Herreros»,...
Wilson, Edmond M. (1969). «Calderón y Fuenterrabía: El Panegírico al almirante de Castilla», Boletín de la Real Academia Española. 49, pp....
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar