En este trabajo abordamos el estudio de la traducción del texto político, marcado por un carácter profundamente ideológico, por una especificidad histórica y cultural directamente dependiente de su pertenencia a un contexto situacional concreto y por una relevancia socio-político —tanto nacional como internacional— que contribuyen a hacer de su transferencia interlingüística un ejercicio especialmente necesitado de cuidado y habilidad para no dar lugar a ningún tipo de distorsión del mensaje original en su paso de la lengua/cultura-origen a la lengua/cultura-meta. Nuestro objetivo en este contexto es, por un lado, subrayar la importancia que el texto político y su traducción tienen en la sociedad y, por otro, describir y explicar sus dificultades traductológicas, con especial referencia a la problemática que plantean la terminología política y las características específicas de esta clase discursiva, entre las que destacamos las culturales, las ideológicas y las estilísticas. A propósito de estas últimas nos detenemos en la consideración de los discursos electorales y parlamentarios. Ambas modalidades discursivas están directamente relacionadas con el género deliberativo del discurso retórico, pues versan sobre asuntos, proyectos o situaciones del futuro y ante ellos los receptores han de tomar decisiones. Como conclusión proponemos el análisis retórico-cultural —basado en el entendimiento de los textos como construcciones pragmático-culturales en el marco de la sociedad— del texto político, como un análisis que podría contribuir a un conocimiento más profundo y razonado de sus características específicas y sus dificultades traductológicas y a la propuesta de las soluciones más acertadas y pertinentes en cada caso.