Málaga, España
El presente trabajo tiene como objeto de estudio el análisis de la traducción del inglés al español de textos museísticos de la ciudad de Los Ángeles.
Para ello, se analiza la situación del español y de sus hablantes en la ciudad californiana, para, a continuación, poner en contexto la situación de los textos museísticos en relación con los estudios de traducción.
Posteriormente, se describe la metodología empleada, consistente en localizar los textos en las páginas web de los museos y en recabar textos adicionales mediante el contacto con estas instituciones. Tras analizar los pares de textos localizados —21, escritos originariamente en inglés y traducidos al español—, se advierte, de una parte, el escaso volumen de textos traducidos, amén de un supuesto interés por traducir solo elementos relevantes para la cultura de destino. De otra, el estudio de la calidad ortotipográfica, que ha consistido en el análisis de la traducción de mayúsculas y minúsculas, permite apreciar que la calidad con que se traducen estos elementos es muy deficiente. De entre las razones que pueden motivar estos resultados negativos, se señalan como posibles la escasa formación de quienes traducen los textos analizados y una ausencia de control por parte de los museos que encargan las traducciones estudiadas.
This paper focuses on the analysis of English into Spanish translations of museum texts from the City of Los Angeles. For that purpose, we evaluate the present status of Spanish language and its speakers in the specific case of Los Angeles to be able to offer a context of the correlation of museum texts in relation with translation studies. An explanation of the methodology used follows, which consists of finding translated texts by visiting museum websites and contacting the appropriate institutions. The analysis of the discovered texts – 21 pairs of texts originally written in English and translated into Spanish –, allows us to notice the scarce amount of translated texts, as well as an assumed interest in translating just the elements which may be relevant for the target culture. Additionally, the study of orthotypographical features, consisting of the analysis of upper and lower case letters, has allowed us to discover a very poor quality in the translation of these elements. Among the reasons for such negative results, we argue both a low qualification of the translators of the analyzed texts and a lack of quality assessment from the museums commissioning the translations.