Tanto los manuales de retórica como los de urbanidad tendieron a disciplinar la discursividad e incidir así en las conductas y las subjetividades. Los primeros consideraban el amplio abanico de los discursos públicos y los segundos se centraban en la vida privada y atendían particularmente a la conversación. Ambos señalaban, por otra parte, las emociones dignas de ser expuestas y de ser desencadenadas en los otros. El artículo aborda, desde una perspectiva glotopolítica, los manuales producidos en el ámbito hispánico en el siglo XIX destinados a la formación de la clase dirigente de los nuevos estados nacionales. Muestra cómo el dispositivo normativo, asentado en muchos casos en criterios morales, orientaba acerca de las marcas de distinción que debían acompañar a ese sector, en lo que un aspecto significativo era el control de lo pasional. Este aspecto se vuelve particularmente importante en el caso de las mujeres, de allí que fueran las destinatarias de muchos manuales de urbanidad que buscaban conformar la mujer virtuosa y "el alma del hogar" desde la infancia reprimiendo, entre otras, la "vana locuacidad".
Manuals of rhetoric and manuals of etiquette both tended to discipline discursiveness, thereby influencing behavior and subjectivities. Manuals of rhetoric considered the wide range of public discourses while manuals of etiquette focused on private life, and in particular on conversation. Both of them noted emotions worthy of being displayed and of being triggered in others. This paper analyzes, from the perspective of glottopolitics, manuals produced in the nineteenth century Hispanic context for educating the ruling class of new national states. It shows how the rules, often based on moral criteria, suggested the marks of distinction that should be displayed by the ruling class. Control of passions was a significant aspect, particularly for women, who were thus the target of many manuals of etiquette seeking to shape the virtuous woman and "soul of the home" as from childhood by repressing, among other things, "vain loquacity".