B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
El valor adversativo de aunque, un rasgo de la oralidad mirnética
Autores:
Margarita Borreguero Zuloaga
Localización:
Oralia: Análisis del discurso oral
,
ISSN
1575-1430,
Vol. 22, Nº 2, 2019
,
págs.
235-264
Idioma:
español
DOI
:
10.25115/oralia.v22i2.6643
Texto completo no disponible
(Saber más ...)
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
CORPUS DEL ESPAÑOL ACTUAL (CREA). Real Academia Española .
CORPUS DEL ESPAÑOL DEL S. XXI (CORPES XXI). Real Academia Española .
CORPUS ORAL DIDÁCTICO ANOTADO LINGÜÍSTICAMENTE (C-OR-DIAL). Universidad de Florencia / Lablita .
MAÑAS, José Ángel (1994): Historias del Kronen, Barcelona: Destino, 1996.
MARTÍN GAITE, Carmen (1992): Nubosidad variable, Barcelona: Anagrama, 1994.
NAVEROS, Miguel (2001): Al calor del día, Madrid: Alfaguara
AGOSTINHO DE LA TORRE, Mariela (2001): «Sintaxis coloquial en Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa». En Rolf Eberenz (ed.), Diálogo...
ALARCOS LLORACH, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid: EspasaCalpe.
ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA (1975): Gramática española, Barcelona: Ariel.
ANSCOMBRE, Jean Claude y Oswald DUCROT (1977): «Deux mais en français?», Lingua 43, 23-40.
ANSCOMBRE, Jean Claude y Oswald DUCROT (1983): La argumentación en la lengua, versión esp. de Julia Sevilla y Marta Tordesillas, Madrid: Gredos.
BEAMAN, Karen (1984): «Coordination and Subordination Revisited: Syntactic Complexity in Spoken and Written Narrative Discourse». En Deborah...
BEINHAUER, Werner (1958 [1973]): El español coloquial, versión esp. de Fernando Huarte, 2. a ed., Madrid: Gredos.
BELLO, Andrés (1847 [1987]): Gramática de la lengua castellana, ed. de R. Trujillo, Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés...
BIASCI, Claudia (1978): «Konnektive als Grundelemente der Texte». En Claudia Biasci y Johannes Fritsche (eds.), Texttheorie, Textrepräsentation....
BOBES NAVES, Carmen (1992): El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario, Madrid: Gredos.
BORREGUERO ZULOAGA, Margarita (2015a): «A vueltas con los marcadores del discurso: de nuevo sobre su delimitación y sus funciones». En Angela...
BORREGUERO ZULOAGA, Margarita (2015b): «El gato, que ha tirado un vaso. ¿Construcciones escindidas en el español coloquial?», RILI. Revista...
BRIZ, Antonio (1998): El español coloquial, Barcelona: Ariel.
BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel.
BRUMME, Jenny (2012): Traducir la voz ficticia, Berlín/Boston: W. de Gruyter.
BRUMME, Jenn y Hildegard RESINGER (eds.) (2008): La oralidad fingida: obras literarias. Descripción y traducción, Madrid/Fráncfort del Meno:...
BÜRKI, Yvette (2008): «La representación de la oralidad bilingüe en la literatura: Caramelo». En Jenny Brumme y Hildegard Resinger (eds.),...
BUSTOS TOVAR, José Jesús (2001a): «La estructura narrativa y el diálogo en Vísperas de Manuel Andújar». En Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad...
BUSTOS TOVAR, José Jesús (2001b): «De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del...
CAMACHO, José (1999): «La coordinación». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid:...
CORTÉS, Luis, Antonio Miguel BAÑÓN HERNÁNDEZ, María del Mar ESPEJO MURIEL y José Luis MUÑÍO VALVERDE (coords.) (2007): Discurso y oralidad....
CREVELS, Mily (1998): «Concession in Spanish». En Mike Hannay y A. Machtelt Bolkestein (eds.), Functional Grammar and Verbal Interaction,...
DOMÍNGUEZ GARCÍA, M. a Noemí (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves, Madrid: Arco/Libros.
EBERENZ, Rolf (2001): «Narración y discurso de personajes en los Campos de Max Aub». En Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa...
EBERENZ, Rolf (ed.) (2001): Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid: Verbum.
ESPUNYA, Anna (2008): «El reflejo del acento enfático en las traducciones española y catalana de Stupid White Men». En Jenny Brumme y Hildegard...
FLAMENCO GARCÍA, Luis (1999): «Las construcciones concesivas y adversativas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva...
GARCÍA NEGRONI, M. a Marta y Marta TORDESILLAS COLADO (2001): La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía, Madrid: Gredos.
GASPARINI BASTOS, Sandra Denise y Beatriz Goaveia GARCÍA PARRA, (2015): «Uma investigação funcional da conjunção aunque em dados do espanhol...
GELAS, Nadine (1988): «Dialogues authentiques et dialogues romanesques». En Jacques Cosnier, Nadine Gelas y Catherine Kerbrat-Orecchioni (eds.),...
GRUPO VAL.ES.CO. (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios...
HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto (1998): El español coloquial en «El Jarama», Madrid: Playor.
HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, Francisco Javier (1999): «Sobre la evolución de las oraciones y conjunciones adversativas», Revista de Filología...
IGLESIAS RECUERO, Silvia (2002): Oralidad, diálogo y contexto en la lírica tradicional, Madrid: Visor.
KOTSCHI, Thomas, Wulf OESTERREICHER y Klaus ZIMMERMANN (eds.) (1996): El español hablado y la cultura oral en España e Iberoamérica, Fráncfort...
KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (1990 [2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. esp. de Araceli López Serena,...
LAVACCHI, Leonardo y María Carlota NICOLÁS MARTÍNEZ (1994): «Oraciones con aunque y pero», Verba 21, 257-278.
LÁZARO MORA, Fernando A. (1982): «Sobre “aunque” adversativo», Lingüística Española Actual IV, 123-130.
LÓPEZ SERENA, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial, Madrid: Gredos.
LÓPEZ SERENA, Araceli (2018): «Hacia una revisión de la caracterización semántica y discusiva de la locución y eso que en español actual»,...
LÓPEZ SERENA, Araceli y Margarita BORREGUERO ZULOAGA (2010): «Los marcadores discursivos y la variación lengua hablada vs. lengua escrita»....
LÓPEZ SERENA, Araceli y Daniel SÁEZ RIVERA (2018): «Procedimientos de mímesis de la oralidad en el teatro del s. XVIII», Estudios humanísticos....
MARTÍN ZORRAQUINO, M. a Antonia y José PORTOLÉS LÁZARO (1999): «Los marcadores del discurso». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.),...
MONTOLÍO, Estrella (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona: Ariel.
NARBONA, Antonio (1994): «Hacia una sintaxis del español coloquial», Actas del Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992), Madrid: Instituto...
NARBONA, Antonio (2001): «Diálogo literario y escritura(lidad)-oralidad». En Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica...
NARBONA, Antonio (2015): Sintaxis del español coloquial, Sevilla: Universidad de Sevilla.
OESTERREICHER, Wulf, Eva STOLL y Andreas WESCH (eds.) (1998): Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos...
PÉREZ SALDANYA, Manuel (1999): «El modo en las subordinadas relativas y las adverbiales». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática...
PÉREZ SALDANYA, Manuel y Vincent SALVADOR (2014): «Oraciones concesivas». En Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española,...
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe (12. a reimp. 1989).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. II: Sintaxis, Madrid:...
RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2005): «Hipoteticidad, factualidad e irrelevancia: la elección del subjuntivo en las condicionales concesivas del...
RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2012): «From discourse to grammar. When the Spanish incluso meets a si conditional», Lingvisticae Investigationes...
RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2013): «Las ventanas de la gramática: discurso y futuro distanciador», Círculo de Lingüística Aplicado a la Comunicación...
SANTOS RÍO, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-española de ediciones.
SECO, Manuel (1973): «La lengua coloquial: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite», El comentario de textos, 1, Madrid: Castalia, 361-379.
VALLEJO, José (1925): «Nota sobre la expresión concesiva», Revista de Filología Española IX, 40-51
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar