Milán, Italia
Los problemas de interpretación que surgen como consecuencia de un desencuentro entre culturas tienen múltiples facetas: literarias, políticas, culturales. En el ámbito literario se reflexiona muy poco sobre los motivos que empujan a la selección de las obras en traducción y de esta forma se favorece por una parte la reiteración de ciertas prácticas (de edición, pero también culturales) que pueden influir en la recepción de una obra. Tomando como punto de partida el análisis de la edición italiana de la novela Nombres y animales de Rita Indiana en el presente estudio me propongo reflexionar sobre las dinámicas que influyen en la propuesta de un libro en traducción, acercándome al análisis de las prácticas editoriales desde una mirada socio-literaria que me permitirá poner en cuestión las prácticas subalternizantes que en múltiples ocasiones se ponen en marcha desde el campo literario de acogida de una obra y terminan replicando las prácticas de lo subalterno o empujan hacia la aplicación de filtros de lectura reconducibles a estereotipos culturales.
The problems of interpretation, which arise because of discrepancy between cultures, have several sides: literary, political, cultural. In the literary field there is little reflection on the motives that influence the selection of works in translation; thus, the reiteration of certain practices (of edition, but also cultural) can influence the reception of a certain literary work. Taking as a starting point the analysis of Rita Indiana’s Italian edition of Nombres y animales, my aim is to reflect on the dynamics that influence on the proposal of a book in translation. I will analyse editorial practices from a socio-literary perspective which will allow me to put into question the subalternization practices that on many occasions are launched from the receiving literary field; these end up replicating the practices of the subaltern or pushing towards the application of reading filters that transmit cultural stereotypes