Las imágenes que proporcionan lenguajes como el de la publicidad, la literatura, el cine, la música, el periodismo configuran un imaginario específico sobre un lugar, en este caso sobre la ciudad de Río de Janeiro, proclive a los clichés de sensualidad, desenfreno, exotismo... pero también a los asociados a delincuencia y marginalidad. El siguiente artículo trata de ver en qué medida contribuyen esos lenguajes a configurar la ciudad de Río como una imagen eufórica (exaltación ante el exotismo en los textos de los primeros exploradores, belleza y calidez a través de la bossa nova, la alegría del carnaval y las películas realizadas vía Hollywood, paraíso balneario como reclamo publicitario, etc.) y disfórica (violencia y criminalidad, sobre todo en las crónicas periodísticas, películas de sello brasileño y medios de comunicación)
The images that are provided by the languages of publicity, literature, cinema, music and journalism build a specific imaginary around a place, in this case around the Rio de Janeiro city, as gathering point for clichés of sensuality, lack of control, exoticism... and also delinquency and marginality. This article analyses the joint balance of those languages into the configuration of Rio de Janeiro as an euphoric image (exaltation before exoticism in the texts of first explorers, beauty and warm presence through Bossa Nova, joy of Carnival and Hollywood made movies, paradisiacal beaches as publicity postcards, etc.) and as a dysphoric image (violence and criminality, mainly in journalistic chronicles, movies, Brazilian movies and mass media)