B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Conexión, jerarquía y dependencia entre oraciones en el discurso: Estudio a partir del comportamiento de vamos y vaya
Autores:
Teresa María Rodríguez Ramalle
Localización:
Sintagma: Revista de lingüística
,
ISSN
0214-9141,
Vol. 35, 2023
,
págs.
7-19
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
2
Citas
Referencias bibliográficas
Bosque, I., y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis general. Akal.
Briz, A., Pons, S., y Portolés, J. (Coords.). (2008). Diccionario de Partículas Discursivas del Español. Recuperado de www.dpde.es.
Brown, G., y Yule, G. (1983). Discourse Analysis. Cambridge University Press.
Cabedo, A., e Hidalgo, A. (2008). Vamos. En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (Coords.), Diccionario de Partículas Discursivas del Español. Recuperado...
Degand, L., y Simon, A. C. (2009). “On identifying basic discourse units in speech: theoretical and empirical issues”. Discours, 4, 1-19....
Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística, pragmática y análisis del discurso. Arco-Libros.
Fuentes Rodríguez, C. (2007). Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos. ArcoLibros.
Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. ArcoLibros.
Garcés, M. P. (2008). La organización del discurso. Marcadores de ordenación y de reformulación. Iberoamericana / Vervuert
Garrido, J. (2014). Unidades intermedias en la construcción del discurso. ELIES, 35, 97-115. Recuperado de https://infoling.org/elies/35/elies35.1-4.pdf
Garrido, J. (2015). Unidades intermedias y párrafos en la construcción del discurso y el texto. En I. Carrasco Cantos y S. Robles Ávila (Eds.),...
Garrido, J. (2017). Segmentación del discurso e interacción. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 35-62.
Garrido, J. (2021). Los marcadores del discurso. En S. Robles, (Ed.), Investigación y transferencia ELE, 123-134. Anaya.
Gras, P. (2013). Entre la gramática y el discurso: valores conectivos de que inicial átono en español. En D. Jacob y K. Ploog (Coords.), Autour...
Hannay, M., y Mackenzie, L. (2009). Effective Writing in English: a Sourcebook. Coutinho.
Mann, W. C., y Thompson, S. A. (1988). Rhetorical Structure Theory: Toward a functional theory of text organization. Text, 8/3, 243-281.
Octavio de Toledo, A. (2001). ¿Un viaje de ida y vuelta?: La gramaticalización de vaya como marcador y cuantificador. Anuari de Filología....
Polanco, F. (2013). Vino mucha gente, buena bebida, buena música… vamos, que fue genial. La función de la partícula que en enunciados recapitulativos:...
Polanco, F. (2014). Variación funcional y polisemia en la descripción de marcadores conversacionales en español peninsular: el caso de vaya....
Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. Banco de datos. Recuperado de http://www.rae.es
Real Academia Española. CORPES XXI. Banco de datos. Recuperado de http://www.rae.es.
Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. Luso Española de Ediciones.
Wiltschko, M., y Heim, J. (2016). The Syntax of Confirmationals: a neo-performative analysis. En G. Kaltenböck, E. Keizer y A. Lohmann (Eds.),...
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar